Por Wilfredo Pérez Ruiz (*)

Se han cumplido 30 años de la instauración de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, ubicada en las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua (Ecuador). Este admirable y espléndido refugio silvestre, con una extensión de 58 560 hectáreas, reúne excelentes condiciones ecológicas para la vicuña.

Deseo mencionar los detalles, protagonistas y sucesos acerca de la reintroducción de este camélido. En tan sentido, empezaré haciendo un breve recuento. Comprendiendo que la cooperación bilateral es uno de los más eficientes mecanismos para la preservación de los recursos naturales renovables, se dispusieron —desde fines de la década de 1960— contactos entre las autoridades de Bolivia y Perú tendientes a encontrar coincidencias para celebrar un acuerdo enfocado a la recuperación de la vicuña.

Contando con el activo rol de los ministerios de Agricultura de ambos países, se rubricó el Convenio para la Conservación de la Vicuña (La Paz, el 16 de agosto de 1969) por un período de diez años —pudiendo ser ampliado— y quedó abierto a la adhesión a los gobiernos de Argentina, Chile y Ecuador. Este instrumento jurídico prohibió “la caza de la vicuña, así como a derogar todas las disposiciones legales que permiten, dentro de sus respectivos territorios, el comercio de sus lanas, pelos, pieles y manufacturas de éstos, cualquiera que sea su origen. Igualmente, se comprometen a impedir el tráfico de los productos de la vicuña procedentes del comiso”. En su cristalización participaron el especialista en camélidos sudamericanos e investigador boliviano Armando Cardozo González (1928-2008) y el ambientalista y diplomático peruano Felipe Benavides Barreda (1917-1991).

Uno de los objetivos al momento de promover este tratado, estuvo encauzado a incluir al Ecuador y, por tanto, lograr reincorporar esta especie en dicha nación. Es así que Benavides, inspirado en su afán de dar respaldo a estas intenciones, logró que la conferencia de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) —desarrollada en San Carlos de Bariloche (Argentina)— sirva de sustentación para suscribir el convenio y empezar con celeridad los procedimientos para erigir un área natural protegida en tierras ecuatorianas.

En tal virtud, transcribo algunos fragmentos de la carta a su amigo, el secretario general de la Organización de Estados Americanos y exmandatario ecuatoriano Galo Plaza Lasso (1906-1987), del 14 de diciembre de 1973: “[…] Te interesará saber que he propuesto al gobierno ecuatoriano la creación de un parque nacional o reserva en las cercanías del Cotopaxi. Antaño Ecuador tuvo vicuñas en sus Andes y mi deseo ahora es devolverlas a su hábitat natural, donde fueron destruidas por el hombre irresponsable. Esa misma área debe de proteger al cóndor, que se encuentra representado en el escudo nacional del Ecuador; pero que, muy lamentablemente, puede desaparecer en los cielos de tu bella, tierra. Fuera del aspecto conservacionista, este parque nacional puede ser un atractivo turístico de importancia, sobre todo considerando que ahora los visitantes a las Galápagos no tienen oportunidad de conocer la fauna y flora ecuatoriana”.

“He solicitado al gobierno ecuatoriano que se adhiera al Convenio de la Vicuña, firmado por Bolivia, Chile, Argentina y Perú, y así formar parte de los países andinos que defienden y conservan el animal que lleva la lana más fina del mundo, y en el futuro ofrecer a sus campesinos una nueva fuente de riqueza. Tu apoyo para este proyecto será ampliamente apreciado”. De su lectura se desprende su propósito de coadyuvar con el anhelo de reintroducir este camélido y destaca su importancia económica y social.

Dentro de este contexto, debo resaltar lo expuesto en el informe titulado “Preliminares sobre la presencia y trascendencia de los camélidos en el Ecuador”, de autoría de Cardozo, en el que analiza su evolución desde tiempos del Imperio de los Incas. En el capítulo “Las llamas en los relatos de la colonia” precisa: “[…] Los camélidos en la relación de cronistas españoles clásicos son comunes, generales y definidos. No sólo se describe su presencia sino también se distinguen las especies. Los sacerdotes Cobo (Bernabé) y de Acosta (José) mencionan claramente las cuatro especies. El P. Acosta en el capítulo XL destaca a las vicuñas que son silvestres y los ‘carneros’ que son ganado doméstico. Aún más discute y comenta que no son las ‘capreas’, como dicen algunos, reconoce la similitud, pero las vicuñas no tienen cuernos, concluye. En el capítulo siguiente se refiere a las otras dos especies: de los pacos y guanacos y carneros del Perú. El P. Cobo, a su vez, cita a las llamas y por aparte escribe: ‘También estaba amojanados los cazadores y cotos del ganado bravo y silvestre, como eran guanacos, vicuñas y venados…’”

Se habían completado los elementos científicos e históricos y solo faltaba el componente legal y, al mismo tiempo, enfrentar una enorme barrera burocrática para culminar esta misión. Nuestro compatriota planteó al ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Raúl Cabrera Sevilla, su intención de fundar una entidad conservacionista e incluso tramitar ante el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) la asistencia para establecer el Parque Nacional del Cotopaxi.

En este aspecto, los esfuerzos de Benavides fueron persistentes. Así lo dejó entrever en su misiva al citado funcionario del 23 de enero de 1975: “[…] Es mi deseo desde hace algunos años, volver a reintroducir la vicuña en zonas del Ecuador, donde habitó en el pasado, pero debido a la insidia del hombre fueron eliminadas de su propio hábitat. Para tal fin, estamos esperando la firma del Convenio de la Vicuña por vuestro país y de esta forma poder iniciar la reintroducción de este valioso camélido en vuestro territorio. Seguramente le interesará saber a usted, señor ministro, que en la reserva de vicuñas de Pampa Galeras tenemos actualmente 12 554 ejemplares, habiendo solamente unas 1 200 vicuñas hace unos siete años”.

Valiéndose de su cercana amistad con el exinquilino del Palacio de Carondelet, prosigue en sus empeños y en su epístola del 11 de julio de 1975 le dice: “[…] Es indispensable que Ecuador firme esa adhesión para que yo pueda iniciar las negociaciones para la reintroducción de la vicuña en el área del Cotopaxi. La persona llamada a preparar el documento de adhesión debe ser el señor Augusto Pérez Anda, director del Departamento de Actos y Convenios Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

También, sugirió elaborar proyectos para obtener del WWF la cooperación orientada a programas de conservación para la vicuña. Quiero recordar que la contribución de la Sociedad Zoológica de Frankurt —que aportó dos millones de dólares por recomendación de su presidente, Bernardo Grzimek— y de la Misión de Cooperación Técnica de la República Federal Alemana ha sido determinante para salvaguardar esta especie en nuestro país.

Ecuador se une al Convenio de la Vicuña (1979). En 1988 el Perú envió 100 vicuñas —provenientes de la Reserva Nacional de Pampa Galeras (Lucanas, Ayacucho)— de conformidad con la Resolución N.o 34/85 de este acuerdo que resuelve: “Requerir a los miembros del Convenio de la Vicuña prestar pronta atención al pedido ecuatoriano, así como ofrecer las mejores facilidades posibles para el éxito de su programa”. Su captura, traslado y adaptación fueron exitosos y, además, su población se ha ido incrementando: el último estudio (2012) registró 4 824 individuos.

Así concluyeron con satisfacción las diligencias encaminadas a lograr que esta nación, con la que tenemos un sólido vínculo, logre su reintroducción. El aprovechamiento sostenido de su bella y cotizada fibra será en el futuro una nueva opción económica y, en consecuencia, un aporte significativo para mejorar la calidad de vida de los moradores andinos.

Sin embargo, aún subsiste el agudo peligro de su caza furtiva debido a la cuantiosa demanda de su lana en los mercados europeos y asiáticos y, especialmente, por existir deficientes dispositivos y ausencia de medios para enfrentar tan lacerante amenaza. De allí la imperiosa necesidad de fortalecer el Convenio de la Vicuña como el marco normativo que encamina las acciones conjuntas llevadas a cabo por cada país dentro de sus ámbitos de influencia. Por desgracia, el Perú es el principal escenario de su cacería ilícita, por albergar la mayor concentración de este preciado exponente de fauna silvestre.

Mi homenaje a los ciudadanos de nuestra América Latina —citados en esta nota— gracias a cuya visión, desvelo, tenacidad y convicción, se consiguió sacar adelante la importantísima causa regional de la vicuña, superando obstáculos, limitaciones y apatías. Tres décadas más tarde los resultados son esperanzadores (**) y constituyen un símbolo de nuestra ansiada y genuina integración.

 

_____________ 

(*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda.

(**) El 07-09-2017 el diario El Universo, de Quito, informaba en su artículo "Tres décadas de espera en Ecuador para el primer corte de lana de vicuñas" que ahora tienen más de 7000 ejemplares y ya se ha realizado el primer chaku para la esquila. La reintroducción de este camélido empezó con 337 vicuñas que proporcionaron Bolivia, Chile y Perú, [Nota de Con nuestro Perú] 

 

http://wperezruiz.blogspot.com/

 

 

Artículos relacionados

SERFOR rescata puma en Arequipa que habría sido atacado por gente del distrito de Ocoña

Cajamarca: Rescatan aves silvestres de cautiverios insalubres

Bahía San Fernando se convierte en una nueva área natural protegida aprobada hoy en consejo de ministros

Vídeo: Justo Bancayán “Tratamos de preservar los recursos que son el alimento de todo un país”

SERFOR registra la muerte de 31 lobos marinos en litoral de Piura

Imarpe investiga muerte de pelícanos en la costa norte peruana