Por Víctor Alvarado
Hazaña científica e histórica ha sido lograda por antropóloga Silverman luego de más de 30 años de investigaciones. Una verdadera proeza científica e histórica ha consumado la antropóloga Gail Silverman al haber culminado en el Cusco, luego de más de 30 años de investigaciones en telares prehispánicos e incas, la identificación y decodificación de 28 motivos incas que funcionaban como la escritura pictográfica de los incas, tarea que ha realizado viviendo en comunidades quechuas, investigado en repositorios o archivos nacionales e internacionales y revalorando pesquisas de sus predecesores en este tipo de investigación que enaltece a la historia del antiguo Perú. A continuación sus declaraciones.
¿Qué entrega haces a la investigación histórica nacional con tu libro “The signs of Empire. Inka Writting (Los signos del Imperio. Escritura de los Incas)?
He demorado más de 30 años trabajando en diversos lugares del antiguo Tahuantinsuyo, al final de los cuales creo haber conseguido la identificación y decodificación de 28 motivos incas que funcionaban como la escritura pictográfica que empleaban hasta antes de la llegada de los españoles.
¿Cómo has hecho para internarte en una investigación en el mundo quechua con tu formación anglosajona?
Desde muy joven sentí un llamado para integrarme y estudiar la “escritura pictográfica de los incas” y es lo que hice en Francia, al estudiar quechua en París con mis profesores Abdón Yaranga Valderrama, desde 1975 a 1978, y Jacqueline Weller, de 1981 a 1982.
El manejo del quechua no era el único requisito que necesitabas para entrar a esta larguísima investigación.
Efectivamente, necesitaba un lenguaje no alfabético, en este caso el idioma chino elemental, para entender como las pictografías también se relacionan con el lenguaje del quechua, es así que estudié chino mandarín en Lima con Inés Chullén, Paulina de Jong y Kitty Ren entre 1993 y 1995. Fue mi manejo del chino elemental el que me permitió contestar la pregunta: “¿Cuál fue la naturaleza del quechua antes de la llegada de los españoles?”.
¿Podría contestar esta pregunta?
En mi trabajo demuestro que hay una relación estrecha entre la forma geométrica del “tocapu” y el quechua. La forma específica en que un tocapu es representado se relaciona con la gramática quechua en forma de sufijos específicos.
¿Puede dar algunos ejemplos?
Por ejemplo, un nombre plural se representa por una forma hecha en serie indicando el sufijo plural -kuna. O unas líneas dirigidas a la izquierda o la derecha que indican los pronombres personales mí o tú y los conceptos andinos de la suma y resta.
¿Qué símbolos o imágenes conforman las llamadas formas geométricas?
La formas geométricas incluyen los rombos simple, bipartido y tripartido, cuadros dentro de cuadros, la T, un diagonal con puntos en cada terminación, rectángulos negro o rojo, tipos diferentes de rayas, entre otros.
¿Y las formas figurativas?
Incluyen al ser humano, animales como el puma, plantas como el maíz e insectos como la mariposa.
¿Estas formas dónde se encuentran expuestas, depositadas o grabadas?
Estas formas o motivos se encuentran grabados en los textiles, la cerámica, madera, muros de adobe y metales.
¿Qué motivos están expresados en las formas geométricas figurativas?
Los motivos o imágenes contenidos en las formas geométricas y figurativas provienen o son tomados de la naturaleza. Ejemplo, las puntas de los cerros o montañas están expresadas por una serie de triángulos. Otras, igualmente tomadas de la naturaleza, son la forma de una piedra o una línea recta que marca el recorrido de un río, también los objetos o construcciones, como una casa, una edificación ceremonial, un canal de irrigación o un campo agrícola.
¿La combinación de estas formas traducen en el caso de los habitantes del Antiguo Perú, el llamado “Lenguaje Pictográfico de los Incas”?
Es cierto, la característica principal de la escritura prehispánica es el uso de las formas geométricas y figurativas, de la misma manera, reitero que la escritura china y egipcia, y en el caso del Imperio de los Incas denominamos “tocapu”.
¿La representación pictográfica “ tocapu” es exclusiva de los incas?
No solo de los incas, sino también de las culturas prehispánicas. Por ejemplo, hay “tocapus” compuestos por una serie de gradas que fueron de uso común en la cultura moche. En el período Inca, el “tocapu” escalonado fue tejido en el uncu (vestimenta) Inca cubierto por unidades de tocapus diferentes.
¿Cuál es la diferencia de tu trabajo con la de los investigadores anteriores?
Creo, por primera vez, haber establecido las reglas para decodificar los tocapus y he llegado a la conclusión, así lo muestro en mi libro, de que existen varias reglas. Por ejemplo, que cada tocapu tiene un nombre en quechua basado en su forma, también que el damero formado por líneas horizontales y verticales que se cruzan es llamado “rurukuna” (semillas), entre otros.
¿Podrías mencionar uncus (superficies textiles o cerámicas o metálicas) célebres por sus tocapus?
Hay muchos, los he estudiado, así los expongo en mi libro, como la pintura del rey Inca Yupanqui, existente en el expediente Cacique Cusiqanqui de los Pacajes, infinidad de vasos queros, de tejidos, la Llave Inca Tocapu, de John Rowe, la túnica inca de Dumbarton Oak (Instituto de la U. de Harvard) , que es un uncu, a mi criterio.
¿Podrías explicar los contenidos de la escritura pictográfica china?
Sus caracteres son imágenes estilizadas de un objeto concreto en el que se juntan los tres elementos de un lenguaje concreto: el sonido, el significado y la imagen visual.
¿Es el mismo caso de la escritura pictográfica de los incas?
Así es. Aquí un solo “tocapu” engloba una imagen visual, un sonido y un significado.
¿Cómo has realizado el grueso de tu investigación?
Mis investigaciones están basadas en la tradición textil del Cusco con relación a los “tocapus” incas, que realicé desde 1970 hasta el 2007, en la localidad de Q´ero, que mantiene la tradición textil más antigua con relación a otros pueblos y que sus habitantes llaman “Qheswa Pallay”.
¿Cómo puede resumir su experiencia de vida con los habitantes del pueblo Q´ero?
Mi experiencia de vivir con los Q´eros me enseñó que los quechuahablantes perciben su mundo compuesto de formas geométricas.
¿Y los estudios sobre la materia legados por investigadores anteriores?
Estas herencias han sido determinantes en mi trabajo, pues he sido ayudada por la identificación de otros tocapus incas realizados por los cronistas como Santa Cruz Pachacuti Yamqui, Avila y Guamán Poma de Ayala.
En mi investigación han estado presentes los importantes estudios de Victoria de la Jara, William Burns, Tom Zuidena, Denis Arnold, Juan de Dios Yapita, la lista en verdad es larga.
Perfil de la antropóloga Gail Silverman
Reside en el Perú hace más de 30 años investigando la escritura de los incas, gracias al apoyo del Ministerio de Educación de París, de la U. de Utah, Banco Central de Reserva, y de peruanos ilustres como Santiago Antúnez de Mayolo, Javier Rocha de la Mariew, Pablo Macera, Blanca Varela, Gabriel Escobar, entre otros.
Fuente: Diario La Razón