Micro, pequeñas y medianas empresas se favorecerán con TLC EE. UU.
Asegura CCL e informa que identificó 28 productos con potencial para incrementar exportaciones a Estados Unidos
Las micro, pequeñas y medianas empresas se verán beneficiadas con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, afirmó el segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, Roberto de La Torr, durante la inauguración del Seminario “Factores de éxito para comercializar bienes y servicios en el marco del TLC Perú-EE.UU.”
Fuente: SUNAT. Bab. CCEX . Cobertura: 12.01.09
Señaló que el acuerdo facilita el acceso a Estados Unidos de mercancías manufacturadas pues se ha logrado la desgravación inmediata del 100% de preferencias para casi la totalidad del sector textil y confecciones, además de todos los productos industriales, excepto para 17 subpartidas de calzado y tres de atún, cuyos aranceles se desgravarán en 10 años.
Indicó que el sector textil y la agroindustria serán los dos sectores con mayores oportunidades, pues los productos peruanos tienen libre acceso en cerca del 90% de subpartidas del arancel norteamericano, a partir del primero de febrero.
Labor promotora
Roberto de la Tore, segundo vicepresidente de la CCL, destacó la labor del gremio empresarial al recordar que desde sus inicios, el mencionado gremio fue uno de los principales promotores del libre comercio con Estados Unidos, considerando el enorme potencial que tiene para el intercambio y las inversiones, la economía más grande del mundo.
También mencionó que los peruanos debemos ir adoptando nuevas estrategias para enfrentar los desafíos para el acceso a nuevos mercados internacionales, cuando culminen las negociaciones de los tratados en curso, con otros países y bloques económicos.
La Cámara de Comercio de Lima refirió que, con la entrada en vigencia del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos el 1.° de febrero próximo, se han afianzado los retos para los empresarios peruanos, quienes redundan en lograr la excelencia en la calidad de los procesos y productos, conocer y emplear buenas prácticas comerciales, implementar mejores sistemas logísticos, además de impulsar el acceso al comercio por medios electrónicos y priorizar el uso de nuevas tecnologías.
Sin embargo, la CCL precisó que este tipo de acuerdos son solo instrumentos de política comercial, mas no programas integrales de desarrollo económico. Por ello, planteó la necesidad de desarrollar una agenda interna que permita al Perú sortear los obstáculos por superar en infraestructura, los cuales influyen en los costos de transporte para trasladar los bienes producidos localmente hasta el mercado norteamericano.
28 subpartidas con potencial
De un primer análisis realizado por el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), de la data existente hasta 2008, existen 28 subpartidas de productos que tienen potencial para incrementar sus exportaciones hacia EE.UU.
Los productos se han identificado considerando aquellos que poseen un arancel alto -entre 10% y 32% de recarga para ingresar al mercado norteamericano (en caso un país no tenga un acuerdo similar al nuestro con Estados Unidos)- y que se encuentran para el Perú dentro de la canasta de acceso inmediato.
Para su análisis, la CCL también consideró la demanda estadounidense de estos mismos productos desde el mundo, priorizando aquellas subpartidas nacionales con exportaciones al mundo cuyas tasas de crecimiento sean positivas y exista oferta exportable.
En un primer grupo, con tasas arancelarias entre 32% y 24,9% (arancel base en el APC), sobresalen los abrigos de fibras sintéticas para hombres y niños; las camisas de punto, de fibras sintéticas o artificiales, para hombres o niños; las camisas, blusas y blusas camiseras, de punto, de fibras sintéticas o artificiales, para mujeres o niñas; así como los T-shirts y camisetas de punto de materia textil.
También se encuentran los pantalones de fibras sintéticas para mujeres y niñas y los bañadores de punto de fibra sintética para mujeres o niñas.
El segundo grupo cuenta con aranceles de ingreso a EE.UU. entre 20% y 15,9%. En este caso se incluyen los sacos y bolsas de viaje de cuero con aplicaciones. También sacos de lana o pelos finos para hombres o niños, sostenes, bolsos de mano y cuero, entre otras confecciones textiles.
El tercer grupo, con un nivel menor de protección arancelaria, entre 14,9% y 10% de arancel base, contiene confecciones, alimentos, artículos de cuero y de joyería, además de calzado.
Según explica el CCEX de la CCL, en las partidas correspondientes al sector textil analizadas, el Perú tendría potencial inmediato.
En tanto, para el caso de los productos manufacturados con fibras artificiales o sintéticas, el potencial va de la mano con el costo de la producción, el mismo que es bajo; de tal modo que el producto tiene un costo menor, tanto en fibra como en proceso. En ese sentido, se sabe que algunas empresas han obtenido indicadores positivos con estas partidas en Estados Unidos.
Libre acceso
Si bien no todos los productos son fabricados actualmente por empresarios peruanos o que tienen potencial exportador, únicamente con la eliminación de aranceles a los bienes intermedios y de capital, los productores locales tendrán la posibilidad de ser más productivos y poder abastecer los requerimientos de eventuales compradores norteamericanos.
En la negociación se instituyeron canastas de desgravación arancelaria, teniendo plazos de hasta 17 años para el desmantelamiento de estos gravámenes. Asimismo, se estableció la implementación de cuotas, es decir, cantidades o volúmenes máximos de productos importados desde una de las partes que podrán ingresar al otro país.
Hay factores que deben ser observados por los empresarios que buscan identificar o consolidar oportunidades de negocio, por ejemplo, si el producto o línea arancelaria tiene mejores condiciones de acceso que otro país competidor, el programa de desgravación conseguido con el APC, el régimen de origen y las barreras no arancelarias vigentes.
Del mismo modo, debe analizarse la tasa de crecimiento de importaciones de ese producto en EE.UU. y la tasa de crecimiento de importaciones de distintos países proveedores a dicha nación.