"7 consideraciones sobre la falsedad del crecimiento de la clase media en el Perú"
César Vásquez Bazán
 
¿Cuál es el mito del crecimiento de la clase media en el Perú?
Hace ya más de un quinquenio que organismos del capitalismo internacional como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo mantienen una campaña publicitaria para introducir en la mentalidad de los latinoamericanos la idea de un supuesto crecimiento de la clase media en la región. De acuerdo con este esfuerzo propagandístico, millones de personas que diariamente viven sumergidas en la pobreza no deben considerarse pobres. Por el contrario, sin saberlo, dichos individuos son miembros  de una creciente nueva “clase media”. Llamaremos a esta nueva “clase media” la “clase media BID”.
 
 
bid clase media 640
 
¿Cómo se determina quién pertenece a la “clase media BID”?
 
De acuerdo con los bancos antes citados la clase media no se define en términos cualitativos sino que se delimita según los niveles de ingreso de la población. Tratándose de los países de América Latina y el Caribe si una persona percibe diariamente doce dólares y cuarenta centavos o más (esto es alrededor de 45 soles), esa persona no se encuentra en pobreza extrema ni tampoco es pobre. Este afortunado individuo es miembro de la “clase media BID” compuesta por aquellas personas que ganan diariamente más de US$12.40 y menos de US$62. Esos son los umbrales de ingreso diario por habitante que determinan, en opinión del BID, quiénes son pobres, vulnerables, clase media y clase alta en nuestros países.
 
¿Cuál es la metodología de los organismos internacionales para cuantificar el número de miembros de la “clase media BID”?
 
Ni el Banco Mundial ni el Banco Interamericano de Desarrollo están muy interesados en exponer públicamente cómo llegaron a calcular  los umbrales de ingreso diario por habitante que determinan la pertenencia a la clase media. Tampoco se conoce de personas que hayan cuestionado los guarismos o pedido explicaciones al respecto. De acuerdo con la visión de Washington, ésas son las cantidades monetarias que señalan los límites inferior y superior de pertenencia a la “clase media BID” and that’s it!
 
Según los organismos internacionales, ¿cuál es el tamaño de la “clase media BID” en Perú?
 
En 2019 El Comercio informó que de acuerdo con los umbrales de ingreso determinados por el BID, 14,029,125 peruanos —42.9% de la población— componía la “clase media BID”.  Esta “clase media” llevaría cinco años seguidos de expansión y sería la más numerosa del país.
 
¿Es la definición de la “clase media BID” la misma definición de clase media aceptada generalmente?
 
No; se trata de dos conceptos distintos. Ya se ha indicado que la definición de la  “clase media BID” se efectúa según los niveles de ingreso de la población. En cambio, la definición de clase media aceptada generalmente es de carácter cualitativo y designa a un sector heterogéneo de la sociedad que está integrado por pequeños empresarios, comerciantes e industriales; personal de mando medio y supervisores de medianas y grandes empresas; profesionales universitarios y trabajadores intelectuales de ingresos moderados; técnicos; empleados de ingresos moderados de las medianas y grandes empresas; oficiales de las fuerzas armadas y policiales; empleados públicos y obreros calificados que obtienen ingresos moderados y altos; artesanos calificados y agricultores acomodados. Los anteriores grupos tienen en común habitar generalmente en zonas urbanizadas no marginales. Sus viviendas cuentan con servicios de agua potable, electricidad e internet. Consumen ciertos bienes superiores, cultivan similares aspiraciones de vida familiar, costumbres, cuidado personal e intereses recreativos y tienen una elevada valoración de la educación en todos sus niveles.
 
¿Existen indicios de falta de realismo en los umbrales usados por los organismos internacionales para calcular el tamaño de la “clase media BID”?
 
Supongamos un hogar en Lima conformado por un matrimonio con dos hijos en edad escolar.  Cada uno de los padres gana US$12.40 diarios, es decir US$385 mensuales. En este caso el hogar tiene un ingreso total de US$ 770. Sólo en el pago de alquiler de un departamento de sesenta metros cuadrados y dos dormitorios el matrimonio gastaría alrededor de US$420, es decir 55% del ingreso familiar. El hogar de cuatro personas dispondría únicamente de US$350 en el mes para atender sus necesidades de alimentación, vestido, transporte, atención de la salud, educación, cuidado personal y entretenimiento, cantidad que puede considerarse insuficiente en la segunda ciudad más cara de América del Sur.
 
La insuficiencia de ingresos sería aún mayor si se trata de alcanzar el nivel de vida de una familia de clase media entendida según la definición de clase media aceptada generalmente. A este respecto debe mencionarse que, en términos generales, el nivel de precios observado en Lima es similar al nivel de precios internacionales en tanto que el nivel de salarios es reducido por la elevada magnitud de oferta de mano de obra no calificada y calificada.
 
¿Cuál es la falacia lógica que cometen los organismos internacionales en su definición del concepto clase media?
 
En su cuantificación de la clase media  y en sus conclusiones sobre el supuesto crecimiento de la clase media en los países de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo incurren en la falacia lógica conocida como la falacia de equivocación. Esta falacia se comete cuando aprovechando de la ambigüedad del lenguaje, los organismos internacionales alteran sustantivamente el significado del concepto clase media al utilizar una definición basada en umbrales de ingreso en vez de ceñirse a la definición cualitativa usualmente aceptada. Sólo incurriendo en la falacia de equivocación es que el Banco Mundial y el BID pueden declarar que la clase media en el Perú está creciendo. La intención de defender esta afirmación equivocada probablemente radique en la necesidad que tienen ambos organismos de señalar el supuesto crecimiento de la clase media como demostración de la discutible excelencia del modelo neoliberal aplicado en el Perú desde 1990.
 
Referencias 
 
Banco Interamericano de Desarrollo. Sociómetro-BID. Estadísticas de pobreza y desigualdad de ingresos en 18 países de América Latina y el Caribe (ALC). Consultado el jueves 3 de diciembre de 2020.
 
El Comercio. Casi 600,000 peruanos se unieron a la clase media el 2019. Lima, 25 de mayo de 2020.
 
© César Vásquez Bazán, 2020
Todos los derechos reservados
Diciembre 4, 2020
 
https://bit.ly/2JMwQ80