Con la complicidad del gobierno de Alan García, Brasil busca librarse de los desastres que causará la construcción de megarepresas para abastecer de energía a su país y el proyecto de instalarlas en el Perú sigue adelante, sin que haya sido descartado por el gobierno de Ollanta Humala. Como si eso fuese poco, el proyecto omite gastos importantes, como los de reparación, lo cual sigificaría pérdidas.
A continuación la advertencia contenida en un estudio realizado porIng. Guido Peralta Quiroz:
INFORME TÉCNICO: MEGA REPRESAS “RÍO GRANDE I” Y “RÍO GRANDE II” EN EL RÍO MARAÑÓN
Wilder A. Sánchez Sánchez
Tengo el deber de compartir el Informe Técnico elaborado por el Ing. Guido Peralta Quiroz sobre las graves consecuencias o impactos potenciales de las megarrepresas “Río Grande I” y “Río Grande II” que la empresa brasileña Odebrecht se apresta a construir en el Río Marañón, y que forman parte de 22 megaproyectos hidroeléctricos impulsados por el Gobierno de Alan García y por el actual.
La megarrepresa Río Grande I estará ubicada aguas arriba de la confluencia de los ríos Púsac y Marañón. El dique o presa se construirá cerca al caserío de Huanabamba; tendrá una longitud de 720 m, ancho de 10 m y una altura de 150 m, con lo cual se formará un embalse de más de 2,820 hectáreas de extensión y que tendrá una longitud de 42.5 Km, desde el dique hasta la cola.
La megarrepresa Río Grande II estará ubicada aguas arriba del pueblo de Balsas; el dique o presa se construirá relativamente cerca al puente Chacanto que forma parte de la carretera Celendín–Chachapoyas; tendrá una longitud de 600 m y una altura de 60 m, a fin de formar un embalse de más de 470 hectáreas y que tendrá una longitud de 10.8 Km, desde el dique hasta la cola.
En su Informe, el Ing. Guido pronostica los impactos que se producirán en la fase de abandono de las referidas mega represas. Esto, teniendo en cuenta que después de 35 o más años de funcionamiento las represas quedarán inservibles al quedar colmatadas de sedimentos, por lo que será necesario desmontar las respectivas centrales hidroeléctricas, cosa que el propio proyecto prevé. Después de esto, los diques o presas todavía subsistirán durante otros años, pero al fin y al cabo sufrirán fallas y colapsarán; será entonces cuando se estaría produciendo un mega huayco de 400 millones de metros cúbicos, o sea, 80 veces mayor que el huayco que sepultó la ciudad de Yungay en el terremoto de 1970, y que arrasaría con varios centros poblados, carreteras, puentes, campos agrícolas, viviendas, etc., aguas debajo de los embalses, que causaría la muerte por ahogamiento de miles de personas, posiblemente.
Estas y otras graves consecuencias son las que prevé el Ing. Peralta Quiroz en su Informe Técnico, con el que lanza una alerta, tanto a nivel nacional como internacional, a fin de exigir la derogatoria del Decreto Supremo que autorizó la construcción de mega represas y centrales hidroeléctricas en el Marañón y para que se apruebe una ley por la que se declare al río Marañón intangible a perpetuidad.
Los impactos potenciales pronosticados por el Ing. Peralta Quiroz únicamente se refieren a la etapa o fase de abandono de las mencionadas mega represas hidroeléctricas, mas no a los que se producirán en sus fases de construcción y operación. En estas fases, por ejemplo, habrá gran destrucción de la biodiversidad, de ecosistemas únicos y la desaparición de especies endémicas, al quedar inundadas muchas tierras y zonas de vida ribereñas; asimismo, los embalses sepultarán importantes sitios arqueológicos y caminos preincas e incas que aún no han sido estudiados y puestos en valor.
Las conclusiones del estudio:
CONCLUSIONES.-
De lo anteriormente expuesto se pueden expresar las siguientes conclusiones:
1.º.- En la fase de abandono, las presas necesitarán una serie de controles y mantenimientos, para evitar mega catástrofes, producidas por el rompimiento o falla de las mismas, estas actividades conllevan un gasto a perpetuidad o hasta la falla total, algunos controles vienen explicados en el Volumen V páginas 01886 y 01887:
• Instalación y Monitoreo de Acelerógrafos
Se plantea la instalación de dos acelerógrafos en el área de las presas, uno para cada presa y éste será parte de la Red Sismológica y Vulcanológica Nacional, en atención al Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
El acelerógrafo es un instrumento que mide el efecto de amplificación del suelo, el cual es probablemente, el principal causante de los daños producidos en las obras civiles como sería la construcción de las presas”.
“El presupuesto estimado para la implementación inicial del presente plan es parte del presupuesto de construcción. Asimismo, el presupuesto estimado para el monitoreo y control para cada año se estima entre $25 000 y $30 000”.
• Instalación y Monitoreo de Instrumentación Geotécnica
Se plantea la instalación de instrumentación geotécnica para el monitoreo y control de la carga hidráulica en las dos presas durante toda la vida del proyecto y el monitoreo y control de la estabilidad en la zona de canteras durante la etapa constructiva, el cual sería los siguientes:
• Piezómetros de Tubo abierto tipo Casagrande;
• Piezómetros de Cuerda Vibrante;
• Inclinómetros;
• Prismas;
El presupuesto estimado para la implementación inicial del presente plan está incluido en el presupuesto de construcción. El presupuesto estimado para el monitoreo y control para cada año estaría entre $50 000 y $60 000”.
Manejo de Huaycos
Las evidencias indican una gran posibilidad de este tipo de geodinámica en la zona de estudio. Es importante ejecutar un planeamiento inicial el cual podría condicionar los impactos futuros sobre la modificación del terreno con la potencialidad de afectar algunos de los componentes o infraestructura del proyecto. El gasto acumulado resulta inmensamente superior a lo que podría significar la ejecución de un plan de control, con el riesgo permanente de daños periódicos.
Para enfrentar el problema se plantean medidas de reducción del riesgo, de carácter estructural y no estructural. Las medidas estructurales incluyen la construcción de obras civiles y/o hidráulicas, el reacondicionamiento de estructuras existentes para que sean menos vulnerables al peligro, y dispositivos de protección, diseñadas en base a consideraciones técnicas.
Las medidas no estructurales se concentran en identificar las áreas propensas al peligro y zonas de alto riesgo, así como programas de rehabilitación física y de adaptación de terrenos.
En el Volumen V página 01888 se continúa exponiendo:
“La reducción, mitigación y control de huaycos son técnicamente posibles. Se deben considerar las experiencias de los principales organismos internacionales conocedores de este tipo de problema.
El presupuesto estimado para la implementación inicial del presente plan es parte del presupuesto de construcción. El presupuesto estimado para el monitoreo y control para cada año estaría entre $60 000 y $65°000.”
Es importante señalar que los gastos que se tendrían que realizar, para la ejecución de las obras de reparación de las presas, no han sido incluidas en el presente estudio, los montos dependerán de la magnitud de los daños producidos, podríamos hablar de gastos muy grandes y que serían a perpetuidad o hasta que las presas fallen totalmente.
Como consecuencia de estas situaciones el Proyecto sería antieconómico para el país.
2.º. - Las fallas producidas en este tipo de presas han sido como consecuencia