Por Jorge Manco Zaconetti

Islay y las posibilidades de desarrollo

La región de Arequipa que estará próximamente de aniversario el 15 de agosto está jaqueada por la extensión y profundidad de un conflicto minero en razón de la oposición a la autorización de la licencia de construcción del proyecto “Tía María” en la provincia de Islay-Mollendo, que lleva varios días de paralización con tendencia a su agravación.

A pesar de todas las críticas que se pudieran hacer a la actividad minera la región arequipeña ha captado el 11.76 % del canon minero distribuido a nivel nacional en el período 2004 al 2018, lo que en cifras absolutas ha  representado un valor de S/ 5,179 millones de soles.

Allí, operan mineras como Cerro Verde, Arcata, Ares, Orcopampa, Batea, Century en San Juan de Churunga, etc. y bajo su subsuelo existe un gran potencial minero que debe monetizarse con responsabilidad social, ambiental y tributaria.

Es más, por las propias actividades extractivas en el departamento de Arequipa, pero fundamentalmente por las operaciones de la Mra. Cerro Verde, y la distribución del canon minero entre las diversas provincias, donde el distrito productor capta el 10% del canon minero y la provincia donde se ubica la empresa minera percibe el 25%

El resto se distribuye entre el gobierno regional (20%), la universidad nacional (5%) y lo que queda un 40 % entre las provincias y distritos en función de la población e indicadores de pobreza.

Por ello, la provincia de Islay sin la presencia de la explotación minera, con los diversos distritos que la conforman tales como la capital Islay/ Mollendo, Cocachacra, Dean Valdivia, Islay, Mejía, y la Punta de Bombón entre el  2008 al 2019 a julio, es decir en 12 años han percibido solamente S/  112 millones de soles,.

Según el cuadro “Provincia Islay: Distribución de las Transferencias por Canon Minero Según Distritos” período 2008 al mes de julio del 2019 prácticamente los ingresos por canon minero han sido y son marginales pues promedian entre los S/ 8 millones a S/ 10 millones por año, con una transferencia máxima de S/ 16.9 millones en el 2012, como se podrá observar en el cuadro respectivo.

Es más, el distrito de Cocachacra donde se ubica el proyecto de “Tía María” percibe modestas sumas por concepto de canon minero que en promedio no superan los S/ 2 millones de soles, cuando pudiera percibir más de S/ 30 millones de soles por año, es decir 15 veces más, según nuestras estimaciones.

Como distrito de la provincia de Islay, Cocachacra ha percibido en el período 2008/2019 la suma acumulada de S/ 26.4 millones por concepto de canon minero. De ser realidad el Proyecto “Tía María” podría estar percibiendo más de S/ 30 millones de soles por canon minero, sin considerar las regalías que sería otra transferencia adicional.

A nivel de los distritos de la provincia de Islay solamente en el mejor año como fue el 2012, percibieron por canon minero según las fuentes oficiales del ministerio de economía y finanzas un total de S/ 16.9 millones, después el promedio anual está por debajo de los S/ 9 millones, como se podrá observar en el cuadro respectivo.

Es más, en el acumulado 2008/2019 el distrito de la capital Islay/Mollendo ha captado la suma de S/ 31.4 millones cuando pudiera percibir en un solo año más S/ 100 millones por concepto de canon minero, con posibilidades de inversiones agrícolas con los recursos del canon.

Si “Tía María” fuera una realidad solamente por concepto de canon minero y de mantenerse los buenos precios del cobre, los distritos de la provincia de Islay podría estar percibiendo más de S/ 100 millones de soles por año, es decir más de 10 veces de lo que percibió en el 2018 que sumó los S/ 10.3 millones de soles (Ver cuadro)

Con tales ingresos por concepto de canon minero se podrían realizar inversiones diversas en apoyo a la agricultura siempre y cuando exista un respeto y estricto cumplimiento a las normas ambientales, como existen en otras partes del mundo, donde la agricultura y la minería caminan juntas.

Un rico valle

Es de público conocimiento que la población del rico Valle del rio Tambo está conformada por agricultores con una larga tradición de lucha y autonomía en la pequeña producción de cebollas, ajos, arroz, verduras, sin acumulación de capital en un valle de un poco más de 14 mil hectáreas, en lo que se podría denominar reproducción de subsistencia, de allí la necesidad de elevar la productividad en unidades productoras que no superan las 5 hectáreas.

Por ello, siempre he señalado que los recursos generados por la minería responsable, como el canon y las regalías deben servir para el fomento de ventajas competitivas, mejoramiento de riego, ganado y sobre todo del abastecimiento seguro del agua en todos los meses del año.

En tal sentido, es de lamentar la falta de confianza y diálogo con la población de la zona, el pasado y los malos antecedentes de la empresa transnacional Southern Perú Copper Corporation (SPCC) más las debilidades del Estado que no tiene una estrategia de negociación frente a los conflictos está llevando a un entrampamiento de las inversiones que tendrían un efecto dominó en el sur peruano, afectando el futuro crecimiento económico del país.