Por Humberto Campodónico

En esta columna hemos criticado que se utilice el aumento del PBI por habitante como sinónimo de progreso económico. El PBI per cápita (que resulta de dividir el PBI en soles entre el número de habitantes) es un indicador que permite una rápida comparación para ubicarnos en un determinado nivel de la escala de ingresos a nivel mundial.

 

 

Perú: principales variables según tamaño de empresa-2006


Así, por ejemplo, el PBI per cápita anual de EE. UU. en el 2008 fue US$ 47,500 mientras el de Marruecos fue US$ 2,500. La diferencia salta a la vista. En Perú, el PBI per cápita en el 2008 fue US$ 4,400. Se aprecia fácilmente la distancia entre unos y otros.

Pero los promedios engañan. Por eso, es muy útil el trabajo de Fernando Villarán sobre las micro y pequeñas empresas (1), donde se analizan los distintos tipos de empresas, así como su participación en el total de empleo y, también, en el PBI, a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2006.  Dice Villarán que en el sector privado hay 3’229, 197 empresas que emplean a más de 10 millones de personas (el 70% del total de la Población Económicamente Activa, PEA) y generan el 82% del PBI.

Lo que hemos agregado al cuadro de Villarán es incluir el PBI del 2006 (S/. 302,255 millones) y dividirlo entre la cantidad de personas empleadas por sector, para obtener el PBI per cápita en soles: para el sector privado fue de S/. 2,039 mensuales.

La cuestión es que dentro del sector privado hay distintos tipos de empresas. Veamos. Solo hay 800 Grandes Empresas, que emplean el 3.8% de la PEA, pero generan el 30% del PBI. Así, ese PBI per cápita ascendió a S/. 13,867 mensuales.

No sucede lo mismo con los más de 3 millones de microempresas (cuyo tamaño es de 2 a 10 trabajadores) que emplean al 55% de la PEA, pero que apenas si generan el 2.5% del PBI. Aquí el PBI per cápita mensual es la minúscula cantidad de 80 soles mensuales. 

Se aprecia claramente la diferencia entre estos dos sectores. O, lo que es lo mismo: la distribución del ingreso es ampliamente desigual. Entre ambos se ubican la mediana y la pequeña empresa (ver cuadro).

De su lado, el sector público emplea a más de un millón de personas (el 7.4% de la PEA) y genera el 9% del PBI, lo que nos da un PBI per cápita promedio de S/. 2,142 mensuales. Ese promedio oculta la diferencia salarial en el interior del sector público.

Al final vienen los independientes (aquí están, entre otros, los ambulantes) y los trabajadores del hogar que, sumados, representan el 22.2% de la PEA y el 9% del PBI y tienen ingresos promedio de S/. 667 y 915 mensuales, respectivamente. Otra vez: ingresos inferiores al promedio del sector privado y, también, al promedio per cápita nacional de S/. 1,752 mensuales.

Para terminar, el PBI per cápita no permite apreciar que la distancia entre los ingresos de los peruanos queda oculta por el promedio. Y el problema es que esa distancia se ha venido ampliando en los últimos años, como lo demuestra la menor participación de los salarios en el PBI (ver Boca de Cocodrilo, www.cristaldemira.com, 9/11/09). Volveremos sobre el tema.

(1)    Fernando Villarán,  Políticas e Instituciones de apoyo a la MYPE en el Perú, CEPAL, 2008.

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com