miguel angel rodriguez mackay 3Miguel Ángel Rodríguez Mackay (*), experto en Derecho internacional es un crítico de la estrategia peruana en la Haya, considera que la Corte hubiera valorado positivamente ese injusto por ser parte de la realidad. Además, cree que no debimos esperar a que Chile exponga en la fase oral su teoría de los tratados para que aceptemos recién que los del 52 y 54 si son tratados, aunque no de ímites.

Foto: Javier Espichán

El juicio oral ya acabó ¿Qué sigue ahora en la estrategia peruana en La Haya?
Nada. Ninguna de las partes puede hacer mayor cosa que esperar que la Corte emita la sentencia. Esto quiere decir que, el trabajo jurídico que se ha hecho era todo lo que se podía hacer para que el Tribunal reconozca nuestra justa pretensión. La Corte Internacional de Justicia ya leyó y escuchó a Perú y a Chile, ahora sus quince miembros se han declarado en sesión permanente. Sólo nos queda estar atentos al momento en que darán a conocer su fallo, que será de cumplimiento obligatorio.

¿Eso quiere decir que ya no habrá más esfuerzos en la estrategia de nuestros diplomáticos?
Los hombres de Torre Tagle que formaron parte de la delegación peruana ante La Haya nunca han actuado como diplomáticos sino como abogados del Estado peruano. En la Corte no se negocia, únicamente se litiga. Las estrategias de la fase oral que todos hemos visto en diciembre del año pasado, con intensidades de ida y vuelta en los discursos de los abogados internacionales contratados por ambos países, han sido exclusivamente jurídicas.

¿Le faltó algo a la fundamentación peruana?
He reconocido públicamente el buen trabajo de los juristas extranjeros y en general del equipo, pero creo que debimos referirnos a la naturaleza del injusto que es hondamente apreciado y valorado por la Corte.

¿A qué injusto se refiere?

miguel angel rodriguez mackay 4Pues a la guerra de 1879. Aquella que cambió el mapa geopolítico de Perú con Chile e incluso de Bolivia. La guerra nos hizo vecinos de un país con el que nunca lo fuimos y que, además, recurrió a mil pretextos para nunca devolvernos nuestros territorios ocupados. Por tanto, estamos pidiendo a la Corte que establezca un límite hoy inexistente a partir de un statu quo que Chile —hay que decirlo— siempre lo planeó. Para la Corte, un injusto pesa y mucho a la hora de determinar una sentencia porque sólo donde existe el injusto se puede materializar toda la construcción hermenéutica del derecho. Creo que en el Perú se ha cometido el error de no considerar entre los argumentos la guerra, solo por el hecho de no aparecer como revanchistas, pero quiero decirle que ningún razonamiento jurídico puede elaborarse sin conocimiento de la realidad. Esto es elemental y ha sido una práctica de la Corte en los numerosos casos que ha resuelto desde 1946.

¿Qué otra cosa no dijimos en La Haya?
Cuando fui invitado a colaborar en la Comisión de Transferencia en el sector Relaciones Exteriores para el asunto específico de la controversia con Chile ante La Haya, dije a los funcionarios de Cancillería —que llevaban el tema en el mes de junio de 2012— que debíamos sostener siempre la tesis de que tanto la Declaración de Santiago de 1952 como el Convenio Especial sobre Zona Fronteriza Marítima de 1954 eran tratados, pero no de límites. No se hizo así. Hemos presentado la Declaración de Santiago solamente como una declaración política que luego fue ratificada. Decir que dicha declaración es un tratado no es afirmar que sea un tratado de límites. La Declaración de Santiago fue un tratado porque en su contenido se sella un pacta sunt servanda. Es decir, tiene la naturaleza del acuerdo y que además debe cumplirse. Los tres países firmantes acordaron consagrar para sí 200 millas de soberanía y jurisdicción sobre el mar que baña sus costas. Ese fue el acuerdo. Entonces, cómo entonces no considerarlo un tratado que por cierto Chile no ha cumplido —por eso estamos en La Haya—, pues el Perú no tiene las 200 millas que Chile y Ecuador sí cuentan.

Si, doctor, pero ¿dónde está el error?
No debimos esperar que Chile dijera en sus alegatos que la Declaración del 52 y el Convenio del 54 eran tratados para luego nosotros —a la luz de esa tesis expuesta oralmente y en el contexto de la fase oral— recién sostener ante la Corte que son tratados, pero no de límites. Los razonamientos en la Corte son de filigrana. Aquí el orden lógico de cada cosa que se dice es altamente valorado por los magistrados. Pero quiero decirle también, con la mayor objetividad, que Chile en realidad nunca estuvo a la altura del mejor razonamiento jurídico que correspondió a su defensa.

corte la haya magistrados

Foto: Presidencia de la República

¿Qué debe suceder para que el fallo sea considerado una victoria peruana contra Chile en la Corte?
Su pregunta es interesante porque eso nos permite decir lo que podría ser una derrota para el país. Le recuerdo que nuestra controversia es marítima y que lo que está en manos de la Corte es el triángulo de la disputa de 68 000 km2 que se mide desde la orilla del mar en el Punto Concordia de conformidad con el Tratado de Lima de 1929. Respecto de este triángulo, estamos pidiendo un fallo fundado en el principio de equidad y en el método de la línea media o de equidistancia. Si el fallo es en ese sentido, será una victoria. En caso que no se modifique el actual statu de facto impuesto por Chile será una derrota.

Pero también es muy importante que la gente sepa que si la Corte —en la hipótesis de perder el triángulo de la controversia que acabo de explicar— nos reconoce el triángulo externo de 28 000 km2, es decir, aquella área que está ubicada más allá del límite exterior de Chile y dentro de la soberanía marítima peruana, tampoco hemos ganado nada porque ese triángulo externo es plena soberanía del Perú. Lo mismo sucede con el triángulo terrestre, que es lo más débil de Chile tiene. La Corte aquí tiene al tratado de 1929 como punto central para sostener su decisión y es muy sólida a favor del Perú. Por tanto, si la Corte también nos reconoce este triángulo, no hemos ganado porque es totalmente peruano.

En estas semanas las flotas chilenas han incrementado la explotación de los recursos marinos que se hallan en la zona de la controversia, ¿qué medidas se están tomando para salvaguardar nuestros intereses económicos?
Su pregunta me trae a la memoria la razón fundamental que llevó al presidente Bustamante y Rivero y a su canciller Enrique García Sayán a formular el Decreto Supremo N.o 781 del 1 de agosto de 1947. Es decir, la plena conservación de la riqueza ictiológica librándola de la depredación de las flotas pesqueras de las potencias distantes. Hoy debe ser igual. La zona del triángulo de la controversia es muy rica en jurel y otras especies. Las navieras chilenas gracias a una disposición de la Subsecretaría de Pesca de Chile han incrementado sus faenas de extracción1, incluyendo a peces de tamaño menor que los 26 centímetros permitidos.

Mientras en La Haya exista una litis entre ambos países, lo que hubiera sido prudente y correcto era que en tanto no se emita el fallo, debía haberse declarado dicho espacio de la controversia de 68 000 km2 en lo que técnicamente se conoce como zona en disputa. No se ha hecho nada al respecto y creo que tampoco se va a tomar una decisión. Saque usted sus conclusiones. ¿Por qué pudiendo hacerlo no se ha adoptado una decisión en ese sentido? Hay empresas que mantienen desde siempre monopólicas cuotas de pesca.

Chile ha dicho que va a acatar cabalmente el fallo de La Haya. ¿Usted realmente así lo cree?
En primer lugar, ninguna autoridad chilena ha dicho que van a cumplir o acatar el fallo así de manera expresa. No tengo ningún registro de ello. Si somos sumamente cautos y objetivos, lo que han dicho es otra cosa que puede parecerse, pero no es lo mismo. Por ejemplo, usted recuerde que aquí en Lima en el marco de la reunión de los países del UNASUR, los presidentes Humala y Piñera tuvieron un aparte con la prensa internacional y ante una única pregunta para los dos, el jefe del Estado peruano dijo textualmente que el Perú “… acatará totalmente el fallo de la Corte …”; y el Presidente de Chile solo dijo textualmente lo siguiente: “…Chile es un país respetuoso del Derecho Internacional…” Entonces verá que la carga de la intencionalidad es manifiestamente distinta en uno y en otro lado.

Creo que Chile asomará con su ya conocida política de dilatación de los procesos. Me explico. Nuestro vecino podría tener reparos en el proceso de implementación del fallo. Muchos ya hablan de la etapa post-Haya2, pero le quiero decir que en tanto no se produzca una cabal y completa implementación del fallo, no podemos hablar de períodos posteriores.

¿Y entonces que hay de la agenda auspiciosa que nos espera con Chile luego de La Haya?
Los pueblos para maximizar sus agendas bilaterales primero deben asegurar que la confianza sea una regla en la relación. El Perú y Chile si desean dar saltos cualitativos realmente importantes deben crecer en confianza. Mientras no haya reciprocidad no la tendremos. Mientras tengamos temas sensibles en la relación, no va a ser fácil construir esa agenda auspiciosa.

¿A qué temas sensibles en la relación con Chile se refiere?
En primer lugar, no es prudente llegar a ningún acuerdo con Chile sobre integración energética, si acaso persiste el desequilibrio militar producto de la carrera armamentística que Chile inició hace ya buen tiempo. Esta actitud colude con el principio de tranquilidad internacional consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Ello también juega para el caso de la presencia del Perú junto a Chile, Colombia y México en el acuerdo de la Alianza del Pacífico3. Las alianzas no se construyen cuando las bases están abrumadas con dudas y recelos. En tercer lugar, está pendiente la modificación del TLC con Chile conforme los mandatos del Tribunal Constitucional.

¿Debemos acaso detener nuestro proceso de integración económica con Chile?
De ninguna manera. Chile tiene importantes inversiones en el Perú4. El aporte chileno contribuye en el desarrollo de algunos sectores de la economía, pero eso no significa hipotecar nuestro destino como Estado-Nación. En el Perú existen muchas empresas chilenas operando exitosamente y generando trabajo para más peruanos.

Entonces, usted no es antichileno
Nunca he dicho o hecho nada contra Chile sin fundamento. Lo que pasa es que suelo decir lo que pienso de modo directo. Esa es la única seguridad de ser creíble. Cuando vemos que hay cosas mal hechas con chilenos o por chilenos en el Perú, nos corresponde alzar la voz y decir con responsabilidad nuestra posición. Escuché decir en el pasado que deberíamos echar a Saga o Ripley del país y eso si me parece un despropósito, un acto irresponsable y que existe pero felizmente en pocas personas. En estas tiendas4 trabajan a tiempo partido muchos jóvenes que se esfuerzan por el mejoramiento de sus calidades de vida.

El presidente Evo Morales anunció que Bolivia va a demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia por una salida al mar. ¿Qué le parece esta decisión?
Es una decisión soberana de Bolivia. El problema de la mediterraneidad ha sido asumido como un asunto de Estado por el Presidente y el pueblo boliviano. Aunque debo dejar muy en claro que este es un asunto estrictamente bilateral entre La Paz y Santiago, no puedo dejar de opinar como internacionalista que aquí hay otro injusto que el derecho internacional debe abordar. Existe un tratado entre ambos países firmado en 1904. Ese documento consagró un pacta sunt servanda, pero que Bolivia asume que Chile no ha cumplido. Los incumplimientos de los tratados generan la desnaturalización de los mismos. Esta tesis yo mismo me encargue de desarrollar hace un año en el Ilustre Colegio de Abogados de La Paz. Será la Corte la que establezca la calidad del injusto boliviano y el mecanismo para solucionarlo.

* Internacionalista. Decano de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica del Perú. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, de la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado y del Consejo Consultivo de Derecho Internacional del Ilustre Colegio de Abogados de Lima. Presidente del Instituto Peruano de Derecho del Mar. Miembro de Número y del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Histórico-Maríti

Publicado por la revista Lawyer

_______________

1 Leer Vergonzosa claudicación del gobierno: Chile pasa a controlar el mar peruano y bloquea investigación científica del Perú y Chile nos roba anchoveta mediante Decreto Supremo de gobierno peruano. [Nota de Con nuestro Perú.]

2 Leer Perú reitera que acepta robo de Triángulo de Tacna y acata supervisión patronal chilena en reuniones “2 + 2”, para reforzar agenda bilateral tras juicio en La HayaCanciller Roncagliolo asegura que el Perú ejecutará de modo inmediato fallo de La Haya y Perú confía en que relación con Chile será óptima tras fallo de Corte de La Haya. [Nota de Con nuestro Perú.]

3 Leer Error geopolítico: Alianza del Pacífico, trampa chilena para colonizar el Perú y Buscan comprometer al Perú en Acuerdo Transpacífico. [Nota de Con nuestro Perú.]

4 Leer Más inversiones chilenas en el Perú para espiarnos, Empresas chilenas en el Perú destruyen empleoEl Peón de Sipán: Irrigación Olmos es para los chilenos y Nextel Perú pasa a ser chilena tras su venta a Entel Chile. [Nota de Con nuestro Perú.]

 

Artículos relacionados

La timba de La Haya: Cara, pierde Perú; sello, gana Chile

Límites: las cosas claras y el chocolate espeso

Los límites entre Perú y Chile

Ollanta recuperará el mar de Tacna de manos chilenas (2011)

Tacneños confirman que Ollanta Humala y militares ceden territorio peruano a Chile

Cancillería del Perú defiende entrega de tierra tacneña a Chile

Solari Tudela: El Perú se ha quedado callado ante usurpación chilena de territorio peruano

La política internacional de Chile se juzga en La Haya

La controversia de La Haya vista por estrategas chilenos

Canciller Roncagliolo dice que somos “hermanos” con asesinos chilenos

Chile quiere que Perú acepte robo de Triángulo de Tacna y siga facilitando parasitaria dominación chilena

Cómo poner fin al dilema entre la concordia y la discordia ¿Cuál es el costo de convivir con el enemigo en el vecindario?

Falsos defensores del Perú

Chile se sabe perdedor y se arma contra el Perú ante fallo de La Haya

Chile evalúa escenarios de conflicto en 2012-2013 tras fallo en La Haya