Educación peruana: preocupante situación
Por Alfredo Palacios Dongo
El pasado día 30 la ministra de Educación, Patricia Salas, expuso los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2011), realizada los días 29 y 30 de noviembre con una cobertura del 94% de instituciones educativas (26,000) y 88% de alumnos de todo el país (300,000), con el objetivo de conocer el nivel de logro de los estudiantes de segundo grado de primaria en comprensión lectora (comunicación) y matemáticas, y de cuarto grado de educación intercultural bilingüe —lengua materna como nativa— en comprensión lectora en castellano. Los resultados son por demás preocupantes, a tal punto la ministra advirtió que “los niveles de aprendizaje en el Perú no han avanzado y los resultados no son nada alentadores, ya que se han estancado”.
Educación intercultural bilingüe: niños indígenas con lenguas peruanas distintas al castellano están rezagados
En comprensión lectora solo el 29.8% de estudiantes alcanzó los aprendizajes esperados, y del 70.2% restante que no lo logró, la tercera parte tuvo serias dificultades para responder las preguntas más fáciles. Y en matemáticas es mucho más dramático, solo 13.2% logró el nivel de aprendizaje esperado y el 86.8% restante solo puede calcular sumas y restas y resolver situaciones matemáticas muy sencillas. Es además muy preocupante la abismal brecha de desigualdad educativa entre estudiantes urbanos y rurales, así como la olvidada educación intercultural, en la que solo el 10.5% logró aprendizajes esperados en comprensión lectora en castellano como segunda lengua (de Aimara, Awajún, Quechua y Shipibo).
El actual “Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de Educación Básica Regular” (PELA) ha fracasado al no cumplir su objetivo de obtener al 2011 logros de aprendizaje en comprensión lectora de 35% (se alcanzó 29.8%) y 30% en matemáticas (se alcanzó 13.2%). Según la ministra de Educación “las políticas educativas de años anteriores están desfasadas” y actualmente se están empleando estrategias más innovadoras para lograr al 2016 en comprensión lectora y matemáticas 55% y 35%, respectivamente. En todo caso, la ministra debería oficializar y exponer dichas estrategias.
Bajo este panorama, estos magros resultados de la ECE 2011 deben llevarnos a una reflexión más profunda sobre lo que sucede en el sistema educativo nacional, entre otros: 1) Abundan diagnósticos y propuestas, pero son mínimos los avances en calidad educativa en los últimos años; 2) No existe acceso equitativo a los estudiantes de todos los niveles socioeconómicos que garantice iguales oportunidades de desarrollo y aprovechamiento de sus potenciales de aprendizaje; 3) Las políticas educativas no están adecuadamente orientadas hacia la educación inicial, las zonas rurales, de frontera y selva baja, así como hacia la educación intercultural; y 4) El gran incremento de presupuesto en los últimos años no corresponde con los logros de aprendizaje ni los progresos alcanzados en calidad educativa.
Artículo de Alfredo Palacios Dongo, publicado en el diario EXPRESO, fecha 7 de abril de 2012
Artículos relacionados
Textos escolares: Megafaenón con engaño y daño
Feriado largo: Auge de la prostitución, el turismo y la haraganería
“Feriados largos”: el Apra y el Sutep unidos contra la educación
Ministra de Educación: Hasta ahora nada
Modelo económico peruano produce desnutrición crónica
Crecen las brechas entre los niños peruanos ricos y pobres
Niñez peruana: agudas desigualdades
El irresponsable y los “comechados”
Continúa metodología aprista: Cifras sobre pobreza son una farsa
Drama del desarrollo en tres cifras
Cosas que los políticos callan