El aguaymanto es considerado uno de los cinco mejores alimentos cultivados en el Perú
 
Ciencias Biológicas es una de las facultades que más investiga en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), tal como lo demuestran los 40 proyectos de investigación que desarrolla este año con el financiamiento del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado (VRIP).
 
 
aguaymanto 5
 
Uno de ellos es el que busca proporcionar mayor valor agregado a la producción del aguaymanto, fruto andino de gran importancia nacional e internacional por sus propiedades nutricionales y médicas, entre otras bondades que generan gran demanda en la población.
 
Se trata del proyecto “Evaluación de la expresión diferencial de las proteínas polifenol oxidasa y catalasa en la maduración del fruto de aguaymanto como un aporte para identificar el mejor estadio de cosecha”.
 
Dicho trabajo es desarrollado por el Grupo de Investigación en Recursos Genéticos – RecGen, que busca promover la investigación, conservación y valoración de los recursos genéticos con énfasis en los recursos nativos; además de promover la transferencia de conocimiento y tecnología que potencia en sus líneas de investigación.
 
Según indicó el biólogo sanmarquino Alberto López Sotomayor, coordinador del RecGen, se ha demostrado que el referido fruto es muy rico en vitamina C, en sales y minerales; con propiedades inmunomoduladoras que han permitido aplicarlo en la terapia de tumores; así como buen antioxidante.
 
“Hay muchos estudios sobre estas propiedades fisiológicas y nutricionales, e importancia médica que han despertado el interés del mercado internacional más que del peruano, no obstante estar considerado patrimonio nacional por ser un cultivo ancestral”, manifestó, en entrevista virtual, el también director de la Escuela Profesional de Genética y Biotecnología, de la  Facultad de Ciencias Biológicas (FCB).
 
Al ser un cultivo que va creciendo por sus valiosas propiedades y por la importancia que pueda representar para incrementar los ingresos de las familias productoras, se abre la expectativa de ahondar en el conocimiento de su biología, en la información de su germoplasma y en la identificación en nuestro país de ciertos marcadores del fruto.
 
Con el propósito de identificar el momento oportuno de la cosecha para beneficiar principalmente a las familias productoras, el referido proyecto busca complementar el trabajo de investigación sobre este fruto realizado con otros estudios, como por ejemplo, la determinación de cromosomas y la evaluación de proteína a nivel de semillas.
 
En la actualidad, la cosecha se realiza de manera general de acuerdo a un estadio del fruto, aunque existe una norma técnica que aplica una tabla de coloración para la variedad colombiana. Sin embargo, las características del fruto colombiano no son las mismas del cultivado en las diversas regiones de nuestro país, por lo que no es una guía adecuada para la cosecha del aguaymanto peruano.
 
“Todos coinciden en que se debe cosechar cuando el fruto está en color amarillo naranja, según el patrón de referencia colombiana; pero para llegar a dicha coloración hay una actividad proteica y enzimática dentro del fruto”, refirió el docente sanmarquino, tras explicar que la polifenol oxidasa es la enzima que tiene que ver con el oscurecimiento del fruto, pero no se ha relacionado aún con el momento en que hay mayor cantidad de esa enzima para un mejor estadio de cosecha.
 
Además de la identificación de mayor cantidad de dicha enzima, el estudio busca identificar la enzima catalasa, que tiene que ver con enfrentar acciones de estrés oxidativo que, generalmente, se presenta post cosecha.
 
“La identificación de ambas enzimas puede ayudar al agricultor a conocer el momento de poder cosechar sin riesgo de pérdida y así generar mejores ingresos a su economía”, sostuvo el profesor López, tras afirmar que se trata de un trabajo que busca beneficiar directamente a la comunidad productora para que utilice este conocimiento y logre dar valor agregado al producto cuando quiera ofertarlo.