¿Qué panorama económico encontró García en EEUU?
Por Humberto Campodónico


Mientras Alan García firmaba ayer el TLC con EEUU, las buenas noticias sobre el comportamiento económico de ese país brillaban por su ausencia. Por ejemplo, se supo que la inflación de noviembre fue 0.8, debido al alza de los precios del petróleo y, también, de bienes comestibles. En efecto, si bien la inflación anual subyacente a noviembre (sin considerar alimentos y combustibles) fue 2.3%, la inflación total fue 4.3%, la más alta en varios años.

 

En esta situación, el Banco Central (el Fed) debiera tener en sus planes subir la tasa de interés para "desalentar" el consumo. Pero está sucediendo lo contrario, pues bajó la tasa de interés en 0.25% el miércoles para paliar el temor de los mercados financieros ante la sequía crediticia motivada por la crisis del mercado inmobiliario. O sea que el Fed está en un disparadero: necesita subir la tasa de interés para combatir la inflación, a la vez que necesita bajarla para "dar confianza a los mercados financieros".

Los problemas no solo son del Fed: se han vuelto globales. Por eso, por primera vez en décadas, los bancos centrales "conmocionaron a los mercados financieros con un dramático plan conjunto para inyectar liquidez en los mercados globales. Están el Fed, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo, el Banco de Canadá y el Banco de Suiza, mientras que en "stand by" están los bancos centrales de Suecia y Japón. Fue un show impresionante de coordinación" (The Economist, 14/12/2007).

A pesar de los esfuerzos, no ha regresado la confianza. En EEUU, se esperaba que la nueva "opción Bernanke" (le daría más importancia en sus políticas a las necesidades de los mercados financieros que a la inflación) rebajara la tasa de interés en 0.5%, por lo que hubo decepción por el recorte de "solo" 0.25%: del miércoles al viernes el Dow Jones cayó 300 puntos, cerca de 2%.

El economista Roubini dice que la inyección coordinada de liquidez es "muy poco y muy tarde. Se trata de un paliativo "tipo curita" que no resolverá los problemas de fondo de esta severísima crisis" (www.rgemonitor.com, 12/12/2007). Acto seguido, Roubini reitera que la crisis no es de liquidez sino de insolvencia (muchos bancos están quebrados), por lo que las inyecciones masivas de crédito no resolverán el problema.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias para la Región? Esta semana, la CEPAL presentó su Balance Preliminar 2007 (www.cepal.org) y advierte que, si bien la Región creció en el 2007 al 5.6%, bajará a 5.0% en el 2008, debido a la desaceleración de la economía mundial, sobre todo de EEUU, que puede entrar en recesión.

Agrega CEPAL que los perjudicados serán los más dependientes de EEUU. El primer lugar lo ocupa México, que le exporta el 24% de su PBI, seguido de Venezuela y Costa Rica, con el 18 y 14%. En promedio, América Latina exporta el 11% de su PBI a EEUU. El Perú está debajo del promedio pues le exporta el 4% de su PBI (el 3% son productos primarios y recursos naturales manufacturados, mientras que el 1% restante son productos industriales). O sea que resulta mejor diversificar las exportaciones y no concentrarlas solo en EEUU, como sucede con México.

También dice CEPAL que el riesgo país (medido con el Índice de Mercados Emergentes, EMBI+) registró mínimos históricos (168 puntos base) a fines de mayo de 2007 y a partir de entonces inició una escalada que, pese a mostrar oscilaciones, lo ubica a fines de año en alrededor de 270 puntos básicos". En el caso peruano, en junio el Índice llegó a su punto más bajo y más cercano al grado de inversión (110) pero termina el año con 185, siguiendo la tendencia del resto de la Región. Cuando llueve en el mercado global, todos se mojan.

Nada halagüeño, entonces, el panorama económico mundial que encontró García en su corta visita a EEUU.

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com