Mercados oligopólicos y precios altos

Por Humberto Campodónico


Las recientes discusiones acerca de los precios del aceite, de la leche y del GLP entre ministros y funcionarios gubernamentales con representantes empresariales y gremiales están marcando una agenda de conflictos, relativos, desde hace un tiempo. El tema es el funcionamiento de los mercados. Para los empresarios, estos funcionan bien y no hay que tocarlos, mientras que para el gobierno existe una posición de dominio de algunas empresas que, si bien es legal, impide que los precios bajen.

Perú 2006: Índice de concentración de algunos mercados

¿Cómo se puede saber si un mercado está dominado por pocas empresas que, por ello, pueden fijar los precios que más les convienen? Uno de los métodos más conocidos es el Índice de Hirchsman-Herfindahl (IHH), muy usado por las autoridades de regulación de la competencia en EE. UU. y la Unión Europea y cuyo rango va de 0 a 1. Si el IHH es 0, el mercado no es concentrado. Si pasa de 0.18, es un mercado concentrado. Si el IHH es de 0.40, 0.50 o más, entonces está “requeteconcentrado”.

La fórmula del IHH es simple: se eleva al cuadrado el porcentaje de participación de cada una de las empresas en el mercado y se suman los resultados. Por ejemplo, para el producto XX, 6 empresas tienen el 15% del mercado cada una y 10 empresas tienen 1% cada una. En este caso, el IHH es 0.136 (ver cuadro), lo que indica un mercado poco concentrado. No sucede lo mismo con YY, donde una sola empresa tiene el 80%, 5 empresas tienen 2% cada una y diez empresas 1% cada una. Aquí el IHH es 0.643, lo que indica un mercado “requeteconcentrado” (una sola empresa tiene el 80%).

En el Perú, la consultora Maximixe calculó el IHH para una serie de mercados en el 2006. En los lácteos, el IHH es 0.49 (Gloria tiene el 68%), mientras que en aceites, fideos y jabón de lavar es 0.38, 0.37 y 0.71, respectivamente (Alicorp está primero en los tres). En el transporte aéreo el IHH es 0.59 y LAN Chile está primero con el 75% del mercado (el IHH debe haber aumentado desde el 2006).

Está claro. Estos mercados están “requeteconcentrados” y 2 o 3 empresas controlan del 60% al 80% del total, con lo cual tienen una posición de dominio. En EE. UU. y la UE estos altos porcentajes de posición de dominio no se permiten y la autoridad reguladora le dice a la empresa que tiene que escindirse o vender parte de la misma. También la autoridad reguladora tiene que aprobar las fusiones y/o adquisiciones de empresas, porque pueden llevar a una excesiva participación del mercado de una sola empresa.
Eso no sucede aquí pues la ley dice que la posición de dominio es legal, a tal punto que puede haber monopolio. Lo que la ley peruana sanciona es el abuso de la posición de dominio, lo que debe ser determinado por Indecopi, luego de un proceso de investigación exhaustiva. Tampoco tenemos Ley de Fusiones, pues el proyecto que había fue desechado por la actual administración.

En EE. UU. y la UE la ley no deja a las empresas tener posición de dominio para que no puedan abusar de ellos. Es preventiva. Aquí se presume que la posición de dominio no tiene por qué llevar al abuso. Dicho de otra manera: nuestra legislación es abiertamente pro-empresarial y muy poco pro-consumidor. Esa ley es la que se debe cambiar.

El mercado no es un ente abstracto en el que, como dice la teoría, hay muchísimos productores y consumidores. El “mercado realmente existente” es oligopólico, por lo que hay poca competencia y una gran capacidad de las empresas para abusar de su posición de dominio, como lo demuestra el actual debate sobre los altos precios de varios productos de primera necesidad que inciden en la inflación. Que Indecopi no pueda, o no quiera, eliminar esa posición de dominio no elimina esta realidad.

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com