Dólar en picada
dolar the conomist set07 dolare en picadaPor Humberto Campodónico

Hace dos años, en setiembre del 2005, el tipo de cambio entre euros y dólares era US$ 1.20 por euro. En setiembre del 2007, cada euro cuesta US$ 1.40, lo que significa una devaluación del dólar de 20%. La pérdida de valor del dólar se ha acentuado en las últimas semanas debido a la baja de la tasa de interés en EEUU.

 

Lógico, los capitales prefieren irse a plazas que les den una mayor remuneración. Además, llueve sobre mojado: el recurrente déficit de la Balanza de Pagos de EEUU superará los US$ 800,000 millones, el 5.8% de su PBI.

También cae el dólar frente a los "países emergentes". En Chile, está en 512 pesos, su valor más bajo en dos años; en Colombia, ha llegado a 2008 pesos, 30% menos que los 2,600 pesos de hace un año. En Brasil, el dólar está a 1.85 reales, 33% menos que los 2.40 de hace dos años. Todos sabemos que lo mismo pasa aquí.

La revaluación de las monedas nacionales se explica porque casi todos exportan materias primas y sus precios han aumentado de manera sostenida debido al crecimiento económico mundial, principalmente China e India. Esto produce grandes superávits de la balanza comercial, es decir, un enorme aumento de la oferta de dólares. Solo algunos monetaristas trasnochados siguen pensando que el problema es "el aumento de la emisión monetaria por parte del Banco Central".

Según "The Economist", el índice de precios de las materias primas ha aumentado de 100 (enero 2005) a 160 a mediados del 2007, mientras que los precios de los minerales pasaron de 100 a 200. Los productos agrícolas "solo" aumentaron a 100 a 130, pero se han recuperado desde esa fecha hasta hoy. El precio del petróleo, que no aparece en el gráfico, también ha subido fuertemente y ha superado los US$ 80/barril.

En el caso de los minerales, sus precios cayeron en 15% en los últimos dos meses pero se han recuperado en las últimas 2 semanas. ¿Por qué? Dicen los analistas que eso se debe a lo que dijimos al principio: como la mayoría de las materias primas se transan en dólares, la devaluación del dólar las abarata, aumentando la demanda y los precios.

Esto causa problemas, sobre todo a los que exportan a EEUU. En Colombia "están asustados, por lo que deberían cubrirse frente al alza del dólar (comprando dólares a futuro) pero eso no está en los planes de muchos de ellos" (Portafolio, 27/9/2007). Aquí, ADEX ha propuesto una serie de medidas: pagar impuestos en dólares; que se eleve el límite a las inversiones de las AFP en el exterior y/o que el BCR compre más dólares para evitar una mayor caída del dólar con la consecuente pérdida de competitividad.

Si se pagan impuestos en dólares, debilitamos la solarización de la economía; elevar el límite a las AFP sería mandarlos a mercados más volátiles que el nuestro y descuidar el financiamiento de la inversión interna; que el BCR compre dólares para que suba el dólar significa cambiarle el mandato, que es controlar la inflación (es lo que le preocupa hoy), motivo por el cual le conviene un dólar bajo (que abarate las importaciones) y explica el bajo nivel de compra de dólares en las últimas semanas.

Dicho esto, el gobierno sí debiera preocuparse por la pérdida de competitividad de las exportaciones peruanas, pues generan valor agregado y, sobre todo, empleo, en varios sectores: química, metalmecánica, textiles y agroexportación, entre otros. Por eso, parece que va llegando la hora de citar una "junta de médicos" (con participación de múltiples sectores) para ver el problema del dólar. Esto no se puede dejar al "libre mercado", porque quizá dentro de poco la única exportación "competitiva" sería la de minerales, ligada al capital transnacional. ¿No es cierto?

Todo los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com