Gasolina: pagamos 50% más que en los EE. UU.
Por Humberto Campodónico
Es muy importante hacer un análisis comparativo de precios de los combustibles. Veamos qué sucede con los precios de la gasolina regular en los EE. UU. (91 octanos) y la Gasolina 90 en Lima Metropolitana (1).
Es muy importante hacer un análisis comparativo de precios de los combustibles. Veamos qué sucede con los precios de la gasolina regular en los EE. UU. (91 octanos) y la Gasolina 90 en Lima Metropolitana (1).
Precio de gasolina regular y 90 en EEUU y Perú (en S/. galón) |
Lo primero: en el Perú la gasolina es mucho más cara que en los EE. UU. Allá cuesta S/.8.37/galón (US$ 2.99/galón, en diciembre del 2010), mientras que en Lima está en S/.12.5/galón. Aquí la gasolina cuesta 4 soles más que en los EE. UU. o un 50% más.
Esta diferencia se acrecienta cuando introducimos el poder adquisitivo promedio. Allá se gana, en promedio, US$ 2,500/mes, mientras que aquí el per cápita promedio es de US$ 420/mes. Dicho de otra manera, ganamos en promedio la sexta parte de lo que gana un gringo, pero el galón de gasolina nos cuesta 50% más. Ajá.
¿Por qué sucede eso? Hay varias razones, pero una es fundamental: los impuestos en el Perú superan a los “gringos” en 252%. Allá se paga S/.1.13/galón (2) y aquí 3.98/galón, por diferentes conceptos: impuesto al rodaje (8%), impuesto selectivo al consumo e IGV. Así, en el 2010 el gobierno recaudó S/. 5,800 millones de impuestos indirectos por la venta de todos los combustibles (lo que incluye la gasolina 90). Eso representó el 10% de los ingresos tributarios del gobierno central y es algo que el gobierno no quiere dejar de recaudar.
Pero sí se deja de recaudar más de S/. 3,500 millones anuales por las rebajas arancelarias inconsultas de este gobierno en el 2007 y el 2008. Lo que quiere decir que la política tributaria es, justamente eso, una política. Y que esta se puede modificar para disminuir el impacto al público del alza del precio internacional del petróleo.
En el Perú los márgenes de comercialización mayorista y minorista son 136% mayores a los de los EE. UU. Esto porque el tamaño del mercado es mayor allá que aquí y que también hay más actores y, por tanto, más competencia. Aquí hay dos cadenas, Repsol y Primax (formada por la estatal chilena ENAP y el Grupo Romero) que tienen el 60% del mercado de Lima. Otro problema.
En cuanto al precio del crudo y el margen de refinación, hemos tomado los datos de Petroperú del precio de venta al público (antes de impuestos) y el precio del petróleo importado WTI con las cifras de paridad de importación de Osinergmin. Lo más saltante es que aquí es que las cifras son parecidas (6.54 y 6.96 por galón). Pero eso es totalmente engañoso.
¿Por qué? Porque los precios del crudo que importan las refinerías o los que compran localmente son más baratos que los que establece la Paridad de Importación (PPI). Y lo mismo sucede con los costos de las refinerías. En otras palabras, esos montos están inflados, lo que favorece a las refinerías y perjudica a los consumidores. Esos montos deben bajar, lo que se conseguirá eliminando la PPI.
Resumiendo, en el Perú se paga 50% más por la gasolina que en los EE. UU., pero tenemos la sexta parte de su ingreso. Pagamos 250% más de impuestos y nuestro mercado concentrado en dos cadenas de grifos aumenta los márgenes de comercialización. Además, el precio del crudo y el margen de refinación están inflados por el método PPI. Hecho el diagnóstico, está casi lista la formulación de las políticas para corregir las taras existentes, ¿no es cierto?
(1) La comparación se ha hecho con los precios de diciembre del 2010 en ambos países. En el Perú los precios no se han movido desde esa fecha porque no se ha actualizado la banda de precios.
(2) En algunos Estados, existen tributos locales adicionales.
www.cristaldemira.com
Esta diferencia se acrecienta cuando introducimos el poder adquisitivo promedio. Allá se gana, en promedio, US$ 2,500/mes, mientras que aquí el per cápita promedio es de US$ 420/mes. Dicho de otra manera, ganamos en promedio la sexta parte de lo que gana un gringo, pero el galón de gasolina nos cuesta 50% más. Ajá.
¿Por qué sucede eso? Hay varias razones, pero una es fundamental: los impuestos en el Perú superan a los “gringos” en 252%. Allá se paga S/.1.13/galón (2) y aquí 3.98/galón, por diferentes conceptos: impuesto al rodaje (8%), impuesto selectivo al consumo e IGV. Así, en el 2010 el gobierno recaudó S/. 5,800 millones de impuestos indirectos por la venta de todos los combustibles (lo que incluye la gasolina 90). Eso representó el 10% de los ingresos tributarios del gobierno central y es algo que el gobierno no quiere dejar de recaudar.
Pero sí se deja de recaudar más de S/. 3,500 millones anuales por las rebajas arancelarias inconsultas de este gobierno en el 2007 y el 2008. Lo que quiere decir que la política tributaria es, justamente eso, una política. Y que esta se puede modificar para disminuir el impacto al público del alza del precio internacional del petróleo.
En el Perú los márgenes de comercialización mayorista y minorista son 136% mayores a los de los EE. UU. Esto porque el tamaño del mercado es mayor allá que aquí y que también hay más actores y, por tanto, más competencia. Aquí hay dos cadenas, Repsol y Primax (formada por la estatal chilena ENAP y el Grupo Romero) que tienen el 60% del mercado de Lima. Otro problema.
En cuanto al precio del crudo y el margen de refinación, hemos tomado los datos de Petroperú del precio de venta al público (antes de impuestos) y el precio del petróleo importado WTI con las cifras de paridad de importación de Osinergmin. Lo más saltante es que aquí es que las cifras son parecidas (6.54 y 6.96 por galón). Pero eso es totalmente engañoso.
¿Por qué? Porque los precios del crudo que importan las refinerías o los que compran localmente son más baratos que los que establece la Paridad de Importación (PPI). Y lo mismo sucede con los costos de las refinerías. En otras palabras, esos montos están inflados, lo que favorece a las refinerías y perjudica a los consumidores. Esos montos deben bajar, lo que se conseguirá eliminando la PPI.
Resumiendo, en el Perú se paga 50% más por la gasolina que en los EE. UU., pero tenemos la sexta parte de su ingreso. Pagamos 250% más de impuestos y nuestro mercado concentrado en dos cadenas de grifos aumenta los márgenes de comercialización. Además, el precio del crudo y el margen de refinación están inflados por el método PPI. Hecho el diagnóstico, está casi lista la formulación de las políticas para corregir las taras existentes, ¿no es cierto?
(1) La comparación se ha hecho con los precios de diciembre del 2010 en ambos países. En el Perú los precios no se han movido desde esa fecha porque no se ha actualizado la banda de precios.
(2) En algunos Estados, existen tributos locales adicionales.
www.cristaldemira.com