Demostrando una vez más el bajísimo nivel moral, intelectual y político de los integrantes del Congreso de la República, el día 2 del presente el congresista Juan Carlos Lizarzaburu se refirió despectivamente a la wiphala, símbolo de identidad étnica reconocido por comunidades indígenas de Bolivia y Perú, llamándola “mantel de chifa”. Pronto, sus desafortunadas frases fueron reproducidas en diversos medios de comunicación para burlarse del gobierno boliviano y de los bolivianos.

 

juan carlos lizarzaburu

Lizarzaburu despotricando hace unos días. En otra oportunidad este sujeto dijo que María Parado de Bellido y Micaela Bastidas no son peruanas.

 

Desde siempre, las personalidad de individuos de bajo nivel intelectual ha sido reconocida para fines prácticos. Por ejemplo, en los siglos XV y XVI existían los catecismos para rudos1, que ofrecían una versión bastante simplificada del catecismo, para que entiendan hasta los más brutos. El instituto Cervantes, en la síntesis de uno de estos documentos publicados en Lima en 1583, pone

Resumen: [Primera secuencia] Doctrina christiana, h. 1; La summa de la fe catholica, h. 12 ; Catecismo breue para los rudos y occupados, h.13; 

Bueno, cada uno hace lo que puede; sin embargo, nada impide que salte al Congreso quien asimiló los principios de la fe cristiana en un catecismo para rudos.

Haciendo eco de lo que había dicho el ignorante, muchos periodistas y políticos han estado repitiendo como loros y felices que el concepto de bandera no existía en el Perú precolombino y que la bandera del Tahuantinsuyo y la wiphala eran creaciones recientes sin ningún sustento histórico.

Lo que se sabe

Consultando fuentes antiguas, se puede afirmar con seguridad que en el Perú anterior a la invasión de los españoles, sí existía el concepto de bandera y posiblemente también la wiphala. Los objetos, fueran banderas o equivalentes, sí existían; las palabras correspondientes, también.

Tras derrotar a los incas y antes, los españoles se interesan en conocer la nueva realidad a la que han llegado y que están destruyendo, y así escriben relaciones, crónicas y diccionarios. Necesitamos saber, en nuestro caso, qué nos dicen los diccionarios bilingües coloniales.

En el Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada lengua Qquichua o del Inca (1608), de Diego Gonçález Holguín, encontramos:

Vandera. Aucay vnancha.

Unancha. Qualquiera ſeñal, eſtandarte ynſignia eſcudo de armas.

Auca qquepa. Trompetilla de guerra que es el clarin.

Solamente habría que precisar que la palabra auca (/awqa/) significa ‘enemigo’ y también ‘guerrero’ o ‘soldado’; y aucay (/awqay/) o aucanacuy sería ‘guerra’ o ‘guerrear’. En consecuencia, “Aucay vnancha” sería la bandera de guerra.

Domingo de Santo Thomás, en su Lexicón o Vocabvlario de la Lengua General del Perv (1560), registra:

Vandera__onancha.

Onancha__ eſtandarte o vandera, generalmente.

Onancha appac__alferez.

Estos lexicógrafos no solamente preguntaban a la gente cómo se decía en quechua o aimara tal o cual cosa, sino que observaban los objetos. En esa fecha aún se podía ver vestimentas incaicas, tejidos y diversos ornamentos. También tenemos lo que dice el cronista indio Joan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua en su Relacion de antigüedades deste reyno del Piru (1620?):

Al fin buelben los curacas cada vno á sus tierras, lleuando cajas y vnanchas enarboladas, con las armas en las manos, y por el ynga promete grandes cossas á los curacas, con juramento solemne de cumplirlos mejor que sus passados.

Está muy claro que la bandera (unancha) —que servía para identificar y también para hacer señales— se ponía en un asta, enarbolada, para que fuese visible desde la distancia. La palabra “cajas” se refiere a tambores o bombos (en quechua es huáncar; y en aimara, huancara).

Otro pasaje del mismo autor, sobre cómo, a la muerte de Tupac Inca Yupanqui, se debeló una conspiración contra el príncipe heredero Huaina Cápac, refuerza el conocimiento del uso de la bandera incaica:

y entonçes por los capitanes de Tabantinsuyo que estaban alli jurados para ser fidelissimos y leales á la defensa de la cassa real del Cuzco, se junta hasta quenientos, y saca del templo la capacvnancha, que es el estandarte de los yngas, y comienza á tocar la caxa y viene al goviernador, trayendo al infante Guaynacapac

Solamente aclarar que la “capac vnancha” era la bandera del inca, para ceremonias o para salir a la guerra.

Pedro Cieza de León, el Príncipe de los Cronistas, el cronista soldado, no tuvo ninguna duda en aplicar la palabra bandera cuando en el capítulo XXIII de la Segunda Parte de su Crónica del Perú, se refería a los incas:

Y cada capitanía llevaba su bandera, y unos eran honderos, y otros lanceros, y otros peleaban con macanas, y otros con ayllos y dardos, y algunos con porras.

Que no se vuelva a decir que entre los incas no existía algo parecido a la bandera.

La wiphala

En los diccionarios bilingües antiguos, virreinales, no está la palabra wiphala, ni huifala ni uifala, lo cual no significa que la hayan creado hace poco, porque es sabido que prácticamente ningún diccionario recoge todas las voces de una lengua. Así se explica que en diccionarios modernos de quechua o aimara aparezcan muchas palabras que no están en las obras antiguas. Pero esta palabra, wiphala, sí se encuentra en diccionarios cusqueños y bolivianos, como vemos aquí en el Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua (2005):

wiphala. s. Folk. Danza folklórica cusqueña que se ejecuta en las fiestas carnavalescas y agrícolas. Al final de las estrofas del canto se remata, precisamente, con el estribillo wiphala!, wiphala! || Danza folklórica puneña con banderas blancas.

Dos años antes de la aprobación de la wiphala como símbolo étnico en la Constitución de Bolivia, el Diccionario de quechua de Apurímac (2007), de Gutiérrez, Mantilla y Huamán, trae, escuetamente: Wipala Bandera

Un diccionario de quechua boliviano s/f (sin fecha, de poco antes de 2000) que circuló en archivo informático, registra lo siguiente:

wiphala s. bandera. Emblema étnico andino, en unos casos de color blanco, usado en danzas; y en otros casos de varios colores en cuadrados pequeños, usado en ocasiones de importancia socio-etno-política. tb. wiphayla. Se complementa con unancha (emblema regional o nacional) y laphaqa (símbolo particular de grupos, equipos deportivos, etc.)

Lo primero que vemos es que en Bolivia se conoce wiphala o wiphayla (en Cochabamba dicen wiphaylala); en segundo lugar, que wiphala es complementaria de nuestra conocida unancha (emblema o bandera regional o nacional) y de la laphaqa (que deriva del verbo laphaqay ‘flamear’, ‘ondear’, ‘aletear’); en tercer lugar, que esta bandera o emblema se origina en las banderitas cuadradas que usan en bailes típicos de tono alegre (por ejemplo, el baile wifala de Ispacas2, prov. de Condesuyos, dpto. de Arequipa, y bailes similares en Puno, donde usan banderitas blancas). En cuanto al territorio en el que, en relación con un baile típico, se usa esta palabra —sea huifala, wifala, wiphala o wiphaylala—, sabemos que va desde Ayacucho hasta Cochabamba, pasando por La Paz.

Sabiendo el origen del símbolo wiphala y entendiendo que su actual vigencia es producto de la evolución y actualización de elementos culturales preexistentes3, queda por explicar su apariencia. Es una pieza de tela cuadrada que tiene siete filas y siete columnas de cuadrados de colores del arco iris, que según las crónicas era venerado en el Tahuantinsuyo, En el uso de los cuadrados hay dos aspectos: 1) se originan en los tucapus, cuadrados que formaban parte de tejidos y de la túnica y cinturón del inca; 2) los colores del arco iris.

 

tejido Tiahuanaco cuadrados escalonados

Tejido Tiahuanaco (preínca) con sus cuadrados escalonados.

 

wiphala

La wiphala actual.

______________

1 La palabra rudo tiene la misma raíz que rudimentario y rudimento.

2 Ver video https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2017/11/wifalas-de-ispacas-arequipa.html

3 Esto mismo vale para valorar la bandera del Tahuantinsuyo, estando informados del respeto que los incas tenían por el arco iris. Leer cap. XXI de la Primera Parte de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso.