Obras son amores… la irrigación de Majes y José Graham Hurtado
Por Jorge Rendón Vásquez (*)
Hace algún tiempo, mientras volaba de Arequipa a Lima, tuve la grata ocasión de deleitarme contemplando las miles de verdes y frescas hectáreas de la Irrigación de Majes, que se imponían, victoriosas, al seco e inhóspito desierto. Recordé, entonces, la visión de esa pampa en 1955. Si el tiempo no hubiera transcurrido, habría podido decir, como en los cuentos de hadas, que esa maravilla había aparecido en un abrir y cerrar de ojos por obra de encantamiento.
Cuando era niño, solía caminar al lado de la acequia de gran caudal que contornea el Parque Selva Alegre, de Arequipa. Las personas mayores contaban que era la obra de un nutrido grupo de agricultores arequipeños que, a fines del siglo diecinueve, se habían lanzado a la epopeya de construirla, armados de lampas, picos y barretas, conducidos por un sacerdote apellidado Semanat. Se ponderaba también las irrigaciones del Cural y de La Joya, ya existentes, pero se soñaba, sobre todo, con la irrigación de Majes, a la que se imaginaba anidada en un futuro muy lejano, por no decir irrealizable.
Y el tiempo fue pasando, y un día trajo la oportunidad que muchos arequipeños no habían dejado de esperar.
El gobierno de Velasco Alvarado llevó a cabo otras irrigaciones importantes, como el comienzo del Proyecto Chira-Piura y la conclusión de la Represa de Poechos, la derivación del río Chira al Piura, el sistema de colectores del Bajo Piura, el canal Taymi del Proyecto Tinajones y el Estudio Definitivo de la Primera Etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación de Olmos,...
Entre 1970 y 1975, el general José Graham Hurtado presidía el Comité de Asesoramiento de la Presidencia de la República (COAP), un órgano compuesto por doce coroneles de las Fuerzas Armadas, encargado de estudiar los proyectos de disposiciones legales y otras decisiones sobre las que debía pronunciarse el Consejo de Ministros. El Presidente de la República era el general Juan Velasco Alvarado. Yo trabajaba, entonces, como asesor del Gobierno en Legislación Laboral y Seguridad Social, y por mi función debía asistir a las reuniones del COAP que se celebraban en el Palacio de Gobierno. Graham Hurtado dirigía los debates del COAP con gran destreza, escuchando a los expositores sin un asomo de autoritarismo y aportando ideas que le brotaban copiosas, aun en los temas más complejos y especializados. Su línea central de pensamiento, como la de Velasco Alvarado y la del nutrido grupo de oficiales y civiles que impulsaban la Revolución, era arrancar a nuestro país del atraso secular en el que lo habían sumido la oligarquía y el gamonalismo, promover el desarrollo económico y elevar el nivel de vida de las mayorías sociales. Por mi función, yo trataba con frecuencia con Graham Hurtado y, como era natural, por una empatía mutua y nuestras raíces afirmadas en la misma ciudad, llegamos a cultivar una amistad que trascendió la relación exclusivamente política.
José Graham Hurtado había nacido en 1917 en Arequipa, y pasado su infancia y juventud en el antiguo barrio de San Lázaro de esta ciudad. En 1937, ingresó a la Escuela de Clases de Chorrillos y, tras dos años en la tropa y alcanzar vacante en el examen de ingreso, se incorporó a la Escuela Militar de la que salió con el despacho de subteniente el 1942. Era alto y rubio, como su abuelo paterno, un escocés que llegó a Arequipa a comienzos del siglo veinte a trabajar en el Ferrocarril del Sur. Sus ademanes enérgicos y hablar desenvuelto eran el vehículo de su extraordinaria inteligencia y apetencia por captarlo todo. Lo había conocido en 1946 cuando él era teniente y prestaba servicios en el Colegio Militar Leoncio Prado al que yo había ingresado ese año.
En 1970 hablamos de la irrigación de Majes. Él quería que se hiciera de todas maneras. Y, como podía lograrlo por su poder político, se puso en marcha sin dilación. La primera norma que tramitó para realizar esa portentosa obra fue el Decreto Ley 18375, aprobado el 21 de agosto de ese año, por el que se declaró de necesidad y utilidad pública la ejecución del Proyecto Majes. Le siguió el Decreto Ley 18721, del 8 de enero de 1971, creando la Dirección Ejecutiva del Proyecto. Pese a su importancia, sin embargo, estas normas no bastaban. Sin dinero, la irrigación de Majes seguiría siendo sólo un anhelo. Y Graham Hurtado se encaminó a alcanzar ese objetivo, con la anuencia de Velasco Alvarado, quien estaba convencido de que Majes debía hacerse. La gestión ante el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo fue decepcionante, porque negaron de plano los préstamos para esta obra. El financiamiento debía asumirlo, por lo tanto, el Estado, y así fue: el 23 de setiembre de 1971, se aprobó el Decreto Ley 18970, por el cual se autorizó al Poder Ejecutivo la contratación de un préstamo de cuatrocientos millones de soles con el Banco de la Nación y el Banco de Fomento Agropecuario, destinado a comenzar la ejecución del Proyecto. Para procurarse los recursos que faltaban, que eran la mayor parte, se conformó una comisión a la que se le facultó buscarlos en Europa. Luego de dos años de tratativas, se interesaron seriamente las compañías Tarmac Construction Ltd. de Inglaterra, AB Skanska Cementjuterlet de Suecia, Concord Co. de Sudáfrica, Entrecanales y Tavora S.A. de España y The Foundation Co. of Canada Limited de Canadá, con las cuales se conformó el Consorcio de Majes —MACON— para la ejecución del proyecto. El contrato entre esta asociación y el Estado peruano, que asumía el pago de la deuda, fue firmado el 6 de marzo de 1974, y los trabajos comenzaron de inmediato. Se captó las aguas del río Colca con la Toma de Tuti y se construyó la represa de Condoroma con capacidad para embalsar 300 millones de m3 de agua. Se perforaron túneles y talaron canales en la roca dura a lo largo de 70 kilómetros. Y así la aspiración de contar con esta obra comenzó a trocarse en realidad tangible. Lo demás vendría por su propio peso. Un gobierno oligárquico o embanderado con el capitalismo hubiera entregado esas tierras a las familias de la plutocracia o a compañías extranjeras. Eso no podía suceder con el gobierno de Velasco. Las tierras de la Irrigación de Majes fueron destinadas a los agricultores pequeños y, luego, el pueblo de Arequipa obligó a los gobiernos siguientes a respetar esa decisión. Cuando fue puesta en servicio esta primera etapa de la Irrigación en 1985, las 14,930 hectáreas listas para ser cultivadas fueron entregadas a casi 3000 agricultores en lotes de 5 hectáreas, confiando en que sabrían honrar el pago de su costo que la nación había asumido generosamente.
La primera etapa de Majes fue muy cara, en verdad. Pero era una obra necesaria, porque la frontera agrícola debía expandirse y por la elevada productividad del trabajo de los agricultores arequipeños que garantizaba el retorno de la inversión.
La mayor parte de las tierras agrícolas de nuestro país fue ganada a la naturaleza por los Incas y otras culturas precedentes, a costa de un trabajo bien planificado, tenaz y persistente de búsqueda de fuentes acuíferas y construcción de canales y acequias para llevar el agua a las chacras, cuya extensión aumentaba en la medida del crecimiento de la población. Fue un trabajo de siglos. Los conquistadores españoles se apoderaron de esas tierras y sometieron a sus pobladores a servidumbre por la violencia. Ni ellos ni sus descendientes, que heredaron esas tierras usurpadas y los seres humanos que las trabajaban, añadieron una sola hectárea al cultivo, y, por el contrario, dejaron perder muchas tierras. En el siglo diecinueve fue igual. Sólo desde comienzos del siglo veinte el Estado emprendió algunas irrigaciones. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía, a partir de 1923, se hizo la irrigación de El Imperial, en Cañete, a iniciativa y bajo la dirección del ingeniero californiano Charles Sutton.[1] Las 4,000 hectáreas resultantes fueron entregadas a 600 familias por consejo de este gran visionario del progreso de la agricultura, que impulsó también el control del agua por el Estado a través de las Comisiones Técnicas de Riego.
El gobierno de Velasco Alvarado llevó a cabo otras irrigaciones importantes, como el comienzo del Proyecto Chira-Piura y la conclusión de la Represa de Poechos, la derivación del río Chira al Piura, el sistema de colectores del Bajo Piura, el canal Taymi del Proyecto Tinajones y el Estudio Definitivo de la Primera Etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación de Olmos, propuesto en 1924 por Charles Sutton. Todas ellas fueron impulsadas, en definitiva, por Juan Velasco Alvarado y José Graham Hurtado.[2] Antes de este gobierno, los hacendados de las regiones en las que esas obras se efectuaron se habián opuesto a ellas por su recelo de perder el control del agua de riego y su oposición a que las nuevas tierras fuesen distribuidas a los pequeños agricultores.[3]
(*) Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1 Jorge Basadre, Historia de la República del Perú, Edit. Universitaria, 1968, t. XVI, pág. 271.
2 José Graham Hurtado falleció en 2001, a los 84 años de edad.
3 Cfm. de Ricardo Apaclla, Fernando Eguren, Antonio Figueroa y María Teresa Oré, Las políticas de riego en el Perú, en Internet.
Artículos relacionados
Ollanta Humala y Guillén entregan Majes II a los chilenos
Estado chileno adquiere más tierra en el Perú
Gravísima situación de seguridad nacional y de explotación laboral en Ica
Tacneños confirman que Ollanta Humala y militares ceden territorio peruano a Chile
Solari Tudela: El Perú se ha quedado callado ante usurpación chilena de territorio peruano
Chilenos corrigen feo a Ollanta Humala, pese a mostrarse adulón y ofrecer nuestro gas