Medicamentos de especies nativas en megaproyectos del Concytec

También producción de nanopartículas de oro


El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) inició el proceso de identificación de megaproyectos que contribuyen a la competitividad del Perú.


Los trabajos de investigación fueron presentados en el marco del Simposio de Identificación de Megaproyectos de Investigación para la Competitividad del Perú que fue inaugurado hoy (miércoles) por el Dr. Augusto Mellado Mendéz, presidente del CONCYTEC.

Las conferencias estuvieron a cargo del Ing. Fernando Ortega, Director de Prospectiva y Transferencia Tecnológica del CONCYTEC; el Dr. Abel Gutarra de la Universidad Nacional de Ingeniería; y el Dr. Marcel Gutiérrez-Correa de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

El Simposio finalizará estes 25 con las exposiciones de los megaproyectos de Energía y TICS. El objetivo principal del evento busca discutir e identificar la posibilidad de desarrollar megaproyectos en el Perú con el fin de contribuir a lograr la competitividad sobre la base de innovación basada en ciencia y tecnología.

Nanopartículas de Oro


“Los pronósticos más moderados predicen que para el 2015 el mercado mundial de productos nanotecnológicos llegará a varios billones de dólares. Para el 2014, el 15% de todas las manufacturas incorporarán nanotecnología“, señaló el Dr. Abel Gutarra, jefe del laboratorio del Laboratorio de Materiales Nanoestructurados y de Películas Delgadas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) e investigador principal de la Cátedra CONCYTEC en Nanomateriales.

En su exposición, Gutarra propuso dos megaproyectos, la producción de nanoparticulas de oro y la purificación del agua, “El primero, tiene como objetivo darle valor agregado a nuestras exportaciones minerales, de forma emblemática al oro peruano. El segundo, enfrenta un grave problema de salud que afecta a millones de ciudadanos en el Perú“, detalló.

En los laboratorios de la UNI ya se utilizan nanopartículas de cobalto para eliminar la bacteria E-Colien, comenta el Dr. Gutarra, “utilizamos nanocables de óxido de zinc para la descontaminación de agua; filtros cerámicos impregnados con nanopartículas de plata para eliminar bacterias; y nanopartículas de óxido de hierro para la captura de arsénico”.

Para el Dr. Gutarra, estos dos megaproyectos son realizables siempre y cuando se logre sensibilizar a las empresas y al Estado para obtener el financiamiento adecuado y en la medida que los investigadores trabajen integrados independientemente de la especialidad o de la institución que representen.

Biodiversidad Endémica


El Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad del planeta. En el Perú existen 25 mil especies (10% del total mundial) de plantas, de las cuales el 30% al menos son endémicas.

Las especies que forman parte de la biodiversidad endémica son aquellas que se conocen únicamente en un determinado lugar, país o región. Estas especies dejan de ser endémicas cuando muestran coincidencia de origen en otro lugar fuera de los límites del territorio.

Para el Dr. Marcel Gutiérrez-Correa, PhD, del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, el megaproyecto que propone es la “Valorización biotecnológica de la biodiversidad endémica”, que consiste en la transformación de las especies endémicas por medio de la biotecnología, “la biodiversidad endémica se debe utilizar para la generación de conocimientos y productos comerciables de alto valor en el mercado mediante procesos biotecnológicos, esto favorecería al crecimiento y desarrollo económico, con un impacto significativo en nuestro PBI entre 1 y 3%”, aseguró.

Para lograrlo, el megaproyecto del Dr. Gutiérrez consta de cinco importantes actividades. Primero, él propone establecer un catálogo molecular en la que las especies de las biodiversidad endémica tendrán un código de barras de ADN que servirá para luchar contra la biopiratería.

La segunda actividad es el estudio de genomas de especies agrícolas nativas como la kiwicha, quinua y olluco. Con la información obtenida se realizará el mejoramiento de estas especies para incrementar su rendimiento, propiedades alimenticias y generar nuevos productos exportables.

“Todas las actividades se realizarán en paralelo, la tercera y cuarta actividad es estudiar los principios activos con actividad anticancerígena, antiinflamatoria y antibiótica y aislar los genes con valor económico. Por último, se desarrollarán productos farmacéuticos e industriales con altísimo valor en el mercado”, finalizó el Dr. Gutiérrez-Correa.