Las devastadoras lluvias torrenciales, deslizamientos y riadas que actualmente vienen desgarrando a diversas localidades del país, como manifestación incipiente y atípica del Fenómeno ¨El Niño", pudieron ser atenuados o eludidos si los responsables públicos y privados del agro nacional hubiesen reaccionado oportunamente ante las públicas y reiteradas advertencias de los organismos científicos y técnicos en torno al advenimiento de dicha anomalía hidroclimática, para adoptar adecuadas medidas de prevención.
Así sostiene la edición N.° 410 de la revista especializada AGRONOTICIAS, en un amplio informe dedicado al tema, tras explicar que ha llegado el momento de aprender a reinterpretar los indicios de los procesos y fenómenos ambientales, en vista de que el calentamiento global y el cambio climático vienen alterando drásticamente a todos los patrones tradicionales del clima, incluyendo las grandes anomalías, como "El Niño".
“Ahora resulta erróneo pensar, por ejemplo, que el calentamiento marino procede sólo del océano Pacífico ecuatorial-central (como antes), pues ahora también viene de la parte sur o austral del continente (Chile), y que para admitir oficialmente al Fenómeno "El Niño" todavía hay que esperar que las manifestaciones del mismo registren una continuidad mínima de tres meses. Ahora todo es distinto", afirma AGRONOTICIAS N.° 410.
Al respecto, la publicación dirigida por el periodista Reynaldo Trinidad Ardiles precisa que ―con base en minuciosas consultas realizadas periódicamente con el Comité Nacional de Estudio del Fenómeno "El Niño"(ENFEN), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Dr. Pablo Lagos Enríquez ,asesor científico del Instituto Geofísico del Perú, y el Ing. Met. Willian Alva León, Presidente de la Sociedad Meteorológica del Perú, entre otras fuentes científicas― AGRONOTICIAS hizo las siguientes publicaciones secuenciales en los 12 meses anteriores, para llamar la atención de las autoridades y dirigentes agrarios de los tres niveles administrativos del Estado, sobre la crucial necesidad de adoptar oportunas medidas de prevención:
● Marzo 2014, edición N.º 398: “Lluvias tardías y “El Niño” y heladas a la vista” (artículo de casi tres páginas). Además, entrevista exclusiva al Dr. Pablo Lagos Enríquez, ex Director-Científico del Instituto Geofísico del Perú, en torno al tema: “Qué saber y recordar sobre “El Niño” (tres páginas).
● Abril 2014, edición N.° 399: “Ante “El Niño” y el friaje” (nota de dos páginas, más artículo del Ing. Met. Willian Alva León, Presidente-Fundador de la Sociedad de Meteorólogos del Perú, quien reafirmó su pronóstico lanzado el 21 de julio del 2012 sobre el advenimiento de “El Niño” para la temporada 2014-2015).
● Mayo 2014, edición N.º 400: “Redoblar la prevención ante “El Niño” y las heladas” (artículo de dos páginas).
● Junio 2014, edición N.° 401: “El Niño” en maduración (incluyendo entrevista de dos páginas a la Ing. Met. Grinia Ávalos Roldán, Directora de Climatología del SENAMHI. Ahí ella admitió que se venía un fenómeno con implicancias internacionales para el tramo 2014-2015 y que, por lo tanto, se debía acelerar medidas de prevención y mitigación).
● Julio 2014, edición N.° 402: “El Niño” en repliegue y las heladas y nevadas encima” (artículo de una página)
● Agosto 2014, edición N.° 403: “El Niño” en latencia” (artículo de una página, donde se indicó que el fenómeno costero parecía diluirse, pero que nuevas aguas cálidas venían desde el Pacífico ecuatorial- central).
● Octubre 2014, edición N.°405: “El Niño” se proyecta entre débil y moderado” (artículo de una página).
● Noviembre 2014, edición N.° 406: “El Niño” ad Portas” (nota de dos páginas, más un nuevo artículo del Ing. Met. Willian Alva León, con el premonitorio titular: “¡Cuidado! que “El Niño” puede ser más fuerte que lo previsto”).
Todo lo anterior ―probado con elocuentes facsímiles de las respectivas publicaciones― demuestra, pues, que los responsables públicos del sector agrario en los tres niveles de gobierno y los dirigentes gremiales del campo estuvieron suficientemente advertidos sobre la aproximación del incipiente fenómeno que ya viene causando graves daños y pérdidas materiales en diversos puntos del país, aunque especialmente en el norte, con firmes posibilidades de extenderse―mínimo― hasta mayo.
Luego, considerando que de los momentáneos excesos pluviales y fluviales podemos pasar ―muy pronto― a una situación exactamente inversa (sequía generalizada), AGRONOTICIAS N.° 410 presenta un vasto informe sobre qué hacer técnicamente para evitar los desmadres hidroclimáticos de hoy y ―a la vez― anticiparnos a la escasez crónica de agua, que es la mayor amenaza natural que se cierne sobre el Perú, según diversos estudios internacionales.
El eje del planteamiento reside en la aplicación masiva de todas las alternativas disponibles y potenciales de siembra y cosecha de lluvias en los Andes; tanto para evitar que las precipitaciones y escurrimientos sin control causen desgracias ―igual que hoy― en las partes más bajas de la costa y la Amazonía, como para retener y regular arriba las aguas atmosféricas, en beneficio compartido de las tres macrorregiones naturales. Al respecto, la revista muestra 10 alternativas técnicas generadas y ya validadas por creativos ingenieros y campesinos peruanos, así como tres medidas complementarias.
Por otro lado, para el agro costero, AGRONOTICIAS N.° 410 presenta con exclusividad a los maíces y sorgos híbridos del futuro (muy superiores a cualquier transgénico), expuestos recientemente en el Show Room de AgricomSeeds en Sao, Brasil.
Y para el agro amazónico, la mencionada publicación trae los extraordinarios resultados económicos, sociales y ecológicos del cultivo de cacaos finos de aroma en asociación con especies maderables e incluso plátano, a través de eficientes sistemas agroforestales impulsados por la visionaria Alianza "Cacao Perú", nada menos que en 28,000 hectáreas distribuidas entre las regiones políticas de Huánuco, San Martín y Ucayali. Un detalle relevante al respecto es que el cacao cultivado en sistema agroforestal no sólo resulta altamente rentable para el productor, sino también captura 82.7 toneladas métricas de dióxido de carbono por hectárea; por lo que constituye una formidable alternativa para reducir el calentamiento global causado por la emisión de gases con efecto invernadero, como aquél.
Finalmente, como el cambio climático viene reduciendo dramáticamente a la extensión de los pajonales y bofedales en la región altoandina, recursos que son la principal fuente de subsistencia y producción de los camélidos, ovinos y vacunos (70 % de la ganadería nacional), AGRONOTICIAS N° 410 entrevistó al reputado Ing. Zoot. Ph.D. Enrique Flores Mariazza, Jefe del Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales de la Universidad Nacional Agraria-La Molina; quien explica técnicamente la magnitud y la proyección de dicho proceso alarmante, a la vez de exponer alternativas viables para mitigarlo.
Cortesía: FORO AGRONEGOCIOS