La Cámara de Comercio – Lima informa a la opinión pública sobre la incorporación del doctor Carlos Posada, ex viceministro de Comercio Exterior en el staff de la CCL como director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior.

Como director ejecutivo de Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior, doctor Carlos Posada realizará el seguimiento de la agenda interna que se requiere desarrollar para lograr que los acuerdos comerciales rindan el fruto esperado para beneficio del país.

Posada es abogado de la Universidad de Lima con especialización en derecho público del comercio internacional y negociaciones comerciales internacionales avanzadas, grados otorgados por International Development Law Organization (IDLO) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) así como por Cambridge Internacional Consulting (CIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respectivamente.

CONSEJEROS | Voz de los privados

Respecto a la designación de los consejeros comerciales, voz de los emprendedores en los mercados abiertos con los Tratados de Libre Comercio, la CCL saluda que en los últimos días la ministra de comercio exterior Magali Silva haya decidido realizar dichas designaciones a más tardar a finales de diciembre, dejando de lado la solución temporal de la "encargatura".

Estos nombramientos son estratégicos y deben comprender a personas idóneas con perfiles adecuados que faciliten el comercio y promocionen al Perú de manera efectiva en el exterior, por ello sorprende que se elimine la participación directa del sector privado en el proceso de selección. El anterior reglamento estuvo regulado por la Resolución Ministerial N.° 284-2012 y se contaba con la participación del sector privado para evitar la politización de los nombramientos. Hoy este reglamento fue modificado a través de un documento de menor rango legal, hecho que consideramos un impasse jurídico.

LA AGENDA PENDIENTE EN COMERCIO EXTERIOR

Enumeremos las situaciones que hacen que el Perú no pueda aprovechar al máximo su capacidad productora/exportadora, que restan competitividad y por ende impactan en la mejor utilización de los TLC:

- No están implementadas al 100% la red de oficinas comerciales en el exterior.

- No se están haciendo las suficientes misiones de prospección a los nuevos mercados con los que se tienen TLC. Los acuerdos no pueden generar las ventajas debidas si el Estado no mantiene una política de prospección y acompañamiento al sector privado en esos nuevos mercados. Esto fue relevado por Benita Ferrero en la VIII Cumbre de Comercio Exterior.

- No existen los suficientes protocolos sanitarios vigentes que permitan que nuestros productos de exportación puedan ingresar de manera efectiva todos a los mercados con los que tenemos nuevos TLC.

- Deben fortalecerse e implementarse nuevas herramientas de fomento a la innovación y al desarrollo tecnológico. No se ve que el Gobierno le esté dando la debida prioridad a este tema.

- Debe ponerse más énfasis en profundizar nuestra presencia en mercados como EEUU, que constituye el principal socio comercial para el Perú. No se ha hecho ninguna Expo Perú en EEUU desde que se creó este mecanismo en el 2008, algo que extraña más aún si se toman en cuenta las últimas proyecciones de crecimiento.

- Es necesario implementar centros logísticos de distribución y servicios en el exterior, los cuales pueden trabajarse con socios estratégicos en los países de destino que ya han mostrado interés en esta propuesta.

- Debe corregirse el Reglamento de la Ley de IGV que colisiona con la Ley Exportación de Servicios para que más actividades califiquen y puedan ganar la competitividad debida. Hay que recordar que el año 2012 dicho sector creció casi 18%.

- Tiene que agilizarse aún más el régimen simplificado de restitución de derechos arancelarios, para evitar que las pequeñas empresas sufran de flujo de caja y de liquidez que ponga en riesgo su subsistencia. 

- Debe mejorarse la regulación referida a la operatividad logística a fin de mejorar los tiempos de despacho y sobretodo reducir los sobrecostos que asume el usuario de la carga. Se ha calculado que el sobrecosto por esta materia ronda los S/. 500 millones anuales en el puerto del Callao.

- Las fiscalizaciones que realiza tanto SUNAT como SUNAFIL, se hacen de manera arbitraria y en muchos casos abusando de la buena fe del contribuyente o empresario, poniendo en riesgo la estabilidad de las empresas y por consiguiente dañando el clima que debe existir para tomar decisiones de inversión futura.  La Ley de Fortalecimiento de la SUNAT generó un efecto perverso al establecer los "bonos de productividad" para el personal en función a las sanciones impuestas, con lo cual se están haciendo fiscalizaciones y acotaciones que pretenden dar a entender un mejor rendimiento pero que finalmente terminan siendo declaradas infundadas a nivel de Tribunal Fiscal o el Poder Judicial.

- Falta una cantidad considerable de Acuerdos de Doble Tributación que impiden dar el clima competitivo que exigen los inversionistas extranjeros y por lo tanto se pierden inversiones importantes que terminan dándose en países vecinos.  

- Existe una menor infraestructura (vial, ferroviaria, aeroportuaria, energética, entre otras) respecto a nuestros competidores directos, la cual debe mejorarse en el menor tiempo posible para aumentar las condiciones de competitividad del país.