ollanta humala 91Humberto Campodónico

La crítica central al pedido del gobierno de facultades extraordinarias para legislar en el campo económico no puede venir desde el lado de la “oportunidad”: los gobiernos piden esas facultades “al principio” y no “al final” de su mandato. Por lo que no conviene darlas ahora.



Se trata de saber qué se pide. A partir de allí se analizará si conviene o no. Lo que en el Perú sucede, sin embargo, es que la visión monocorde de política económica neoliberal sería “la única que merece tenerse en cuenta”. Por eso, las críticas no son al contenido sino a la forma, a la “oportunidad”.

El Proyecto de Ley 4562 que pide facultades extraordinarias para legislar en materia administrativa, económica y financiera solo tiene 3 páginas. Pero lo que pide es tan amplio que el gobierno rompería fácilmente el récord de 108 DL del 2008, con motivo del TLC con EEUU. Recordemos que el Dr. Francisco Eguiguren afirmó que muchos de ellos eran anticonstitucionales(1) y que los estudios de abogados se dieron un festín.

En este caso, el gobierno está pidiendo las facultades para lo mismo que ha venido haciendo con sus cinco paquetes de los últimos 16 meses: más medidas proinversión privada, “contra la permisología y tramitología culpables de su estancamiento”. En la Exposición de Motivos del PL 4562 se reconoce, también, que el deterioro de la economía internacional ha influido en la caída de las exportaciones y del PBI.

Pero ninguno de esos paquetes ha funcionado. Y por eso ahora se pide otro. Por ejemplo, la rebaja del impuesto a la renta (IR) a las grandes empresas en noviembre pasado que solo va a agravar la desigual distribución del ingreso. Así, de enero a abril del 2015, según SUNAT, la recaudación del IR a las empresas cayó 10%. Y la cosa se va agravando porque la caída de abril fue 19.7%. ¿Y la inversión privada ha aumentado? No. Sigue retrocediendo, ya que depende de la expansión de la demanda y de un buen retorno de la inversión, lo que ahora no hay(2).

Las facultades pedidas tienen “en su chip”: la actual situación económica internacional no va a durar mucho pues pronto se van a recuperar los precios internacionales de los minerales. Por tanto, solo hay que “capear el temporal” y ya. No hay que mover nada del actual “modelo económico”. Por el contrario, esta es la “oportunidad” para profundizarlo.
Apuntalando el planteamiento de que el “superciclo” de precios de los commodities es solo un hiato y todavía tiene larga vida, encontramos al Dr. Luis Carranza, que dice que “en la teoría de los ciclos” estamos en una meseta, pero la perspectiva es una “levantada” que puede durar 20 años más(3). Chau al análisis de la situación concreta, de China, de EEUU y la Unión Europea. También Alan García acompaña y en un reciente tuit dice: “¿qué fue de las facultades extraordinarias?”

Uno de los temas de fondo es que el gobierno se niega a verdaderas políticas anticíclicas, como el aumento del salario mínimo. Hay 180 países del mundo que lo aplican y, en la región todos los países lo revisan anualmente. Pero aquí no. Y no son solo los “periodicazos”. Sucede que el exministro Castilla y ahora el ministro Segura son los jefes de la política económica ortodoxa y, por tanto, intocables para la prensa “concentrada”.

El MEF tiene, entonces, “luz verde” en todo lo que plantea: incluso cuando empujó al gobierno al abismo con la “Ley Pulpín”, que al final fue derogada, al costo de siete congresistas de su bancada, lo que le va a pasar factura este 28 de julio. Lo mismo sucede con Petroperú, donde la tozudez de Segura impidió que la estatal entrara a los Lotes III y IV, revirtiendo los planes de la empresa mediante la “toma” de su directorio.

El tema de fondo es que el gobierno no nos encamina hacia la diversificación productiva para darle sostenibilidad de largo plazo al crecimiento económico, como ha sucedido en el sudeste asiático y en China. Si miramos aquí vemos que del 2013 a la fecha las exportaciones tradicionales han caído 20%, mientras que las no tradicionales tienen una variación ligeramente positiva.

Las primeras dependen de precios internacionales que no controlamos. Las segundas de mercados que si bien son influenciados por la situación económica de su país, pero donde existe margen para que no disminuya su demanda. Es el caso de los mercados agropecuarios, textiles y, también, de la metal mecánica y los productos químicos.

Hay más cosas negativas que se nos quedan en el tintero, sobre todo las leyes que atentan contra los derechos de las comunidades indígenas y amazónicas. También que anteriores paquetes han legislado contra el agro, al suprimir “manu militari” la franja de precios. Y no se habla de diversificar de a verdad, por ejemplo los fosfatos de Bayóvar, que hoy se exportan como roca en lugar de producir fertilizantes.

De lo que se trata, entonces, en fin de cuentas, es de encaminar al país en una senda distinta, abandonando el neoliberalismo extremo del Consenso de Washington que nos encierra en la exportación de materias primas y nos aleja de la diversificación productiva. Ese consenso ya no existe ni en Washington pero aquí sigue siendo un dogma. Por eso, para sustituirlo por una alternativa distinta hay que alejarse, con claridad, de las propuestas puro “libre mercado” que son solo más de lo mismo.

(1) Ver: http://www.cebem.org/cmsfiles/articulos/informe-eguiguren_oxfam_-decretos_legislativos_y_tlc.pdf" href="http://www.cebem.org/cmsfiles/articulos/informe-eguiguren_oxfam_-decretos_legislativos_y_tlc.pdf">http://www.cebem.org/cmsfiles/articulos/informe-eguiguren_oxfam_-decretos_legislativos_y_tlc.pdf
(2) www.cristaldemira.com, Es hora de pestañear, 24/11/2014
(3) Superciclo de los commodities no ha terminado, Gestión, 03/06.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/opinion/6071-facultades-no-mas-de-lo-mismo" href="http://larepublica.pe/impresa/opinion/6071-facultades-no-mas-de-lo-mismo">http://larepublica.pe/impresa/opinion/6071-facultades-no-mas-de-lo-mismo