Arequipa al desnudo

por Desco

Las lluvias, que cayeron con fuerza estos dos meses y aún no menguan, han develado la falta de planificación en toda nuestra región. En la ciudad se ejecutan obras viales sin considerar drenajes pluviales, y en las carreteras no se hacen mejoras definitivas sabiendo que en época de lluvia siempre hay desbordes, como en el caso de Pescadores en Ocoña (Camaná). La infraestructura agraria sigue siendo precaria, y no se percibe una política agraria nacional que también atienda a la pequeña agricultura con eficiencia. Y sobre las represas, los ciudadanos estuvieron en zozobra porque la represa de El Frayle, con un severo proceso de colmatación, continúa funcionando sin ser reparada o suplantada. Pareciera que en las decisiones de ejecución presupuestaria en infraestructura no se toma en cuenta una variable tan importante como el clima.

Decretos apuntan a la desaparición de la minería artesanal

Por Adolfo Luis Valverde Calipuy (*)

De la lectura y análisis del Decreto Legislativo Nº 1100 se puede apreciar que dicha norma contiene un objetivo concreto: desaparecer a como dé lugar la actividad de la pequeña minería y minería artesanal en el Perú, para privilegiar de esta manera a la Gran Minería en el aprovechamiento exclusivo de nuestros recurso minerales, so pretexto del impacto negativo al medio ambiente, prostitución y explotación de menores de edad que vendría generando la minería artesanal tradicional. Contrario sensu, la Gran Minería vendría explotando nuestros recursos minerales sin contaminar, sin generar prostitución y delincuencia. Pero nos preguntamos a tenor del Artículo 1º de este decreto legislativo. ¿De qué conservación del patrimonio natural y ecosistemas frágiles hablamos si el propio Estado, contradictoriamente a este objetivo y transgrediendo la normatividad minera y ambiental vigente, pretende, por la buena o por la mala, viabilizar el proyecto minero Conga en el departamento de Cajamarca? Dicho proyecto minero tiene previsto desaparecer las lagunas denominadas “El Perol”, “Costada”, “Azul” y “Chilca” con las que se afectaría las cabeceras de cuenca de los ríos Jadibamba, Chirimayo, Churgumayo, Rejo, etc. Es decir, la transnacional Conga va sí o sí, aunque desaparezca lagunas, con la ayuda de policías y el Ejército, y si nosotros, los peruanos sacamos un poco de mineral de nuestros cerros, eso es delito, un crimen, y nos tienen que perseguir con policías, fiscales y el Ejército.

La Lucha Nacional de resistenciaojos criminales espias

Por Herbert Mujica Rojas

¿Quiénes serían, en caso de una no tan improbable invasión de potencia foránea, los primeros blancos escogidos? A no dudarlo: los dueños de empresas, los que tienen patrimonio versátil inmobiliario y financiero, los que, desde su puesto de mando en la producción, contribuyen a la economía. ¿Qué no? Fácil y simplista negarlo, duro confrontar la realidad tal cual es: fría y filuda.  

La escasez del feble

un sol vicunaPor Alejandro Sánchez-Aizcorbe

 

En agosto de 1975, mi destino se había decidido. Vivía en una fábrica de ollas quebrada en el distrito de La Victoria, debajo del club de veteranos de Alianza Lima. Pancho Pequeño Pozo, natural de Huacho y personaje legendario, me había dado posada en aquel primer piso. Dormíamos en el mismo cuarto entre ollas de todos los tamaños, comíamos chita al vapor en la avenida Manco Cápac, continuábamos una amistad iniciada diez años antes en las calles de Santa Cruz.

cecilia valenzula 3Por Gustavo Espinoza M. (*)

¿Vieron a Cecilia Valenzuela —la Chichi— el jueves por la noche? Estaba desencajada. Se le salían los ojos y virtualmente echaba fuego por las orejas. Bufaba de rabia, y confundía celo con iracundia. Despotricaba amargamente del Presidente del Congreso de la República, al que llenaba de vituperios, simplemente enardecida. Su voz, engoladamente candorosa y musical, lucía  esta vez ríspida, gutural; y las palabras, que antes mecánicamente le fluían  sobrias, le salían agresivas. Pues bien ¿qué decía?

Suecia debe devolvernos patrimonio

Por Alfredo Palacios Dongo

Recordemos que la Universidad estadounidense de Yale retuvo por más de un siglo 46,362 piezas de nuestro patrimonio cultural extraídas de Machu Picchu, de las que hasta la fecha solo han sido devueltas 1,543, faltando repatriar 44,819. Pero ahora tenemos pendiente otro caso con Suecia, que desde hace más de 80 años se ha apropiado ilícitamente de 89 textiles de Paracas de más de 2 mil años de antigüedad, una de las máximas expresiones artísticas prehispánicas y de valor incalculable que mantienen retenidos en el Museo de Culturas del Mundo en Gotemburgo desde el año 1930, en que un cónsul sueco los adquirió de manera ilegal y los donó a esa ciudad. Suecia argumenta que en la fecha que salieron los textiles no habían leyes peruanas que protegieran el patrimonio cultural, y asimismo, que dicho museo detenta formalmente la propiedad de los mismos.

manto paracas 1

Los finos diseños y colores de los mantos de Paracas son únicos en las culturas precolombinas

Los silencios sobre Minas Conga

Por: Mesías Guevara Amasifuen

Cuando se pretende imponer un proyecto a base de medias verdades, de preguntas que se deja de responder, cuando se exagera el uso de los recursos psicosociales a través de los medios de comunicación masiva, surgen la desconfianza y la incertidumbre. Esto ocurre en el caso del proyecto Minas Conga, el mismo que fuera formulado y planteado bajo la atenta mirada y aliento de un Ex-Presidente de la República, que hace poco salió a decir que solo paga $3500 dólares mensuales por el alquiler de una casa.

Rimarachín: expulsado sin ser citado, oído ni vencidojiorge rimarachin 2

Por Guillermo Olivera Díaz*  

Escuché decir al parlamentario nacionalista Jorge Rimarachín Cabrera, cajamarquino de nacimiento, que es militante del partido político que lidera el Presidente Ollanta y gestor de su triunfo electoral en la elección de abril y junio del 2011. Siendo la realidad esa, he leído que ha sido expulsado de tal organización política sin proceso ni citación al mismo.  

Descifre los telegramas entre el negociador peruano en Chile, don José Antonio de Lavalle, y el presidente Mariano Ignacio Prado

Escribe: César Vásquez Bazán

¡Hága llegar a este blog su decodificación de la clave telegráfica peruana!

El 26 de marzo de 1879, a las diez de la mañana, el negociador peruano en Chile, don José Antonio Lavalle, envió al presidente del Perú Mariano Ignacio Prado el telegrama cifrado cuyo texto tiene usted a la vista. La respuesta de Prado, a través del Ministro peruano de Relaciones Exteriores Manuel Yrigoyen fue recibida por Lavalle siete horas después.