Combatiendo casos que afectan biodiversidad del Perú
La Comisión Nacional contra la Biopiratería que preside el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), conmemora una década de intensa labor en la protección de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales del Perú; siguiendo, identificando y combatiendo casos de biopiratería que se producen en el mundo y que afectan la diversidad cultural y biológica del país.
Esta Comisión, única en el mundo, realiza búsquedas en las oficinas de patentes de todos los países, con el fin de identificar patentes e incluso solicitudes de las mismas, en las que estén involucrados productos biológicos del Perú o conocimientos sobre sus usos que tienen nuestras comunidades nativas.
Una vez identificados los casos en que se pretenda registrar patentes sobre usos de nuestros recursos biológicos inicia una labor de oposición para que no se otorgue dichas patentes, y no se afecte los derechos del Perú y de sus comunidades.
Hasta la fecha, ha analizado más de 7 000 documentos de patentes relacionados a 69 recursos biológicos de origen peruano, resolviendo favorablemente 12 casos relacionados con: maca, sacha inchi, camu camu, yacón y pasuchaca, recursos genéticos peruanos con usos conocidos por nuestros pueblos indígenas, pero que empresas extranjeras intentaron patentarlos como descubrimientos propios, constituyendo claros casos de biopiratería.
Por ejemplo, la Comisión logró invalidar seis patentes relacionadas a la maca (producto que crece originariamente en la meseta del Bombón, entre Junín y Cerro de Pasco), registradas en Japón, Corea y Europa para la producción de medicamentos para el tratamiento de la osteoporosis, disturbios del sueño, incremento de la testosterona y como suplemento alimenticio.
Asimismo, logró que una patente presentada en Japón, sobre el uso del yacón (crece en la zona de los Andes) para tratar la diabetes, sea abandonada; así como la patente sobre el uso de la pasuchaca (de los Andes) también para tratar la diabetes.
En cuanto al sacha inchi (de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa), la Comisión Nacional contra la Biopiratería, logró que se retiren las solicitudes de patentes que fueron presentadas en Japón y Europa para usos cosméticos y dermatológicos. Mientras que la patente sobre el uso del camu camu (también de las regiones mencionadas) como conserva, la Comisión logró que sea abandonada.
La Comisión, que hoy cumple 10 años de intensa labor, no se opone a que se usen los recursos biológicos del Perú ni el conocimiento que tienen sobre ellos las comunidades nativas de manera ancestral. Lo que pretende es que estos productos sean usados de manera legal y con una contribución justa, para el beneficio del desarrollo sostenible del país y especialmente de las comunidades nativas.
El último 12 de octubre entró en vigencia el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y reparto justo y equitativo de los beneficios que se deriven de su utilización. Este Protocolo establece una gobernanza internacional que evitará casos de biopiratería, reducirá la brecha tecnológica entre países en vías de desarrollo (ricos en biodiversidad) y países desarrollados, así como también, permitirá incentivos reales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.
Precisamente, el Perú ha participado activamente en la concepción y desarrollo del Protocolo de Nagoya y pertenece al grupo de los primeros 50 países en ratificarlo. En reunión de países miembros del Convenio de Diversidad Biológica y del Protocolo de Nagoya, realizado hace unas semanas en Corea del Sur, nuestro país ha sido elegido para integrar el Comité de Cumplimento del Protocolo, en la persona del presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería.
Seminario internacional
En el marco de los 10 años de la Comisión, se realizó el “Seminario Internacional sobre recursos genéticos y conocimientos tradicionales: biopiratería o una oportunidad para todos”, con la participación de expertos nacionales e internacionales, procedentes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Los expositores abordaron: la historia de creación y los 10 años de la Comisión Nacional contra la Biopiratería; la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas; el Protocolo de Nagoya en el nuevo contexto internacional; el Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales, entre otros.
La Comisión, se encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros y es presidida por INDECOPI. Además, la integran el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Ministerio del Ambiente (MINAM), Comisión de Promoción del Perú (PROMPERU), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio de Cultura.
La completan el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Centro Internacional de la Papa (CIP), Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN).