Hoy 24 de junio se ha realizado una representación más de la ceremonia incaica del Inti Raimi. Lamentablemente, con toda la intención, los organizadores persisten en engañar a los turistas, engaño agravado por la reiteración anual de la económicamente rentable burla.

 

inti raimi 2024 inca

Veamos los siguientes aspectos.

1) El inca. Faltando a principios de identidad nacional, cultural y étnica, no han escogido adecuadamente a la persona que representó al inca. Para entender esto, supongamos que se realiza una función de teatro o una película sobre San Martín de Porres, entonces se tendría que escoger un actor afrodescendiente, no un blanco o asiático (de todo tenemos en el Perú). Si sabemos que los incas eran indígenas, ¿por qué, discriminando a los indios, escogieron un mestizo?, ¿faltan indios?, ¿con lo de “crisol de todas las sangres” todo vale, especialmente si se obtiene dinero?

2) Aspecto del inca. Se ha hecho costumbre designar a profesores para representar al inca. Así, en otros años hemos visto a un panzón que parecía una señora gorda y con cara asustada. El año pasado quien representó al inca parecía creer ser una Miss Perú y repartía besos volados en todo su trayecto. Este año otro profesor fue el inca, con brazos delgados flácidos y piernas torcidas de sedentario. Además, tenía uñas largas, como de mujer moderna. El inca, además de gobernante, era guerrero. La municipalidad del Cusco debería convocar aspirante a representar al inca por lo menos con los requisitos: ser indígena, atlético y que sepa desenvolverse de forma solemne.

 

inti raimi 2024 coya 2

La coya

 

3) Cabello del inca. El actor que hace el papel del inca ha aparecido con el pelo largo —no importa si es cabellera postiza o es natural—, cuando sabemos que todos los cronistas, empezando por el Inca Garcilaso de la Vega, cusqueño y casi reverenciado en su tierra, señalan con claridad que el inca tenía cabello corto, como se ve en los dibujos de Felipe Guaman Poma y Martín de Murúa. En Cusco saben esto, pero optan por una torpe puesta en escena para burlarse de los espectadores, que pagan.

4) El idioma. La representación, como corresponde, se ha hecho en quechua; pero la variedad empleada es la cusqueña actual1, no una antigua, como la que se conoce por las palabras que empleaba Garcilaso en sus Comentarios Reales, que no eran tan alteradas como ahora, Esto es, así como el actor que representa al inca se pone vestidos de la época tahuantinsuyana que ya nadie usa, de modo semejante los actores debieron hablar la variedad antigua de quechua cusqueño, que no es muy diferente de la contemporánea. Entre otras cosas, se hubiera evitado decir a cada rato la palabra castellana taita en lugar de yaya (‘padre’), término que hasta ahora se emplea en quechua en la oración del padrenuestro.

tarca

Tarca

5) Música y la coya. La coya2 mostró buenas dotes de cantora, debe haber aprendido canto en conservatorio. Pero no sabemos si las canciones que entonaba, sola o con un coro, responden a los patrones de la música indígena. Por otro lado, se la vio tocando un raro instrumento de viento hecho de madera, que por su grosor y tamaño más parecía ser oboe que pincullo, quena o tarca3. Debe mencionarse que en los grupos musicales nativos, las mujeres no tocan quena, pincullo ni tarca, ¿de dónde entonces sale la coya tocando el mencionado instrumento? En la crónica de Felipe Guaman Poma, el único instrumento con que se representa a la coya es la tinya (un tambor pequeño). Además, los músicos no solían ser el inca ni la coya. Resultó risible ver las uñas de la coya, tan largas, crecidas y pintadas que parecían postizas.

 

inti raimi 2024 coya

La coya tocando instrumento ajeno al incanato

 

6) Micrófonos. Como si los incas hubiesen tenido micrófonos, el inca, la coya y varios actores llevaban un micrófono de manos libres. ¿No pudieron poner micrófonos poco visibles en lugares predeterminados?

 

inti raimi 2024 falda foranea

 

7) Danzantes. Este año entre los danzantes que desfilaron representando a delegaciones de los cuatro suyos, se vio mujeres con faldas y mantas que, en especial en la sierra, los españoles impusieron, inspiradas en las faldas medievales sevillanas, algo totalmente ajeno a las vestimentas del incanato.

_____________

1 El quechua cusqueño está muy influido por el aimara, especialmente en la fonética. Por ejemplo, en el resto de hablas quechuas, tanta puede significar ‘pan’, ‘raído’ o ‘reunión’; pero los cusqueños, siguiendo al aimara, llaman t’anta al pan; thanta a lo raído o andrajoso; y tanta a la reunión (aclarando que las letras t’, th y t representan sonidos diferentes). Por otro lado, en vez de decir intip churin (‘hijo del sol’) dicen intiq churin, donde la q representa un sonido áspero parecido al de la j).

2 Era la esposa del inca; por tanto, su rango equivalía al de reina o emperatriz.

3 Propio de la zona aimara. Es de madera, de sección cuadrangular, como la pata de una silla.

 

Artículos relacionados

Cusco continúa ridícula representación del Inti Raimi

Alteran (hace años) representación del Inti Raimi

Inti Raimi representado en el Cuzco deja en ridículo al Perú