Exitoso taller de periodismo científico y tecnológico
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) organizó con gran éxito el III Taller de Periodismo Científico y Tecnológico, el mismo que contó con la presencia de expositores internacionales y nacionales. La temática central se basó en la estrategia de comunicación de la noticia científica y tecnológica y además se presentaron experiencias exitosas de periodismo científico en el país.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) organizó con gran éxito el III Taller de Periodismo Científico y Tecnológico, el mismo que contó con la presencia de expositores internacionales y nacionales. La temática central se basó en la estrategia de comunicación de la noticia científica y tecnológica y además se presentaron experiencias exitosas de periodismo científico en el país.
“Una de las principales estrategias de comunicación de la noticia científica radica en la importancia de la utilización de un lenguaje sencillo, preciso y descriptivo para llegar al lector u oyente”, afirmó el Dr. Pierre Fayard, Consejero Cultural y de Cooperación de la Embajada de Francia en el Perú, quien tuvo a cargo la ponencia principal.
Asimismo, indicó que no se debe sobrestimar el conocimiento del público en determinados temas, pero sí se debe tener en cuenta los tipos de públicos para llegar a ellos respectivamente. Además resaltó que, “un periodista no debe olvidar que la ciencia también es comunicación, por ello, los grandes laboratorios científicos y las megaempresas tecnológicas del extranjero tienen un departamento especializado en la divulgación de la noticia científica”, finalizando así su participación.
Panel periodístico
En la segunda sesión se desarrolló un panel periodístico integrado por Germán Enriquez, productor del programa radial “Mirando al Futuro” de Radio Capital y Wilder Rojas, editor de la página web Tecnología.com.
Germán Enriquez, periodista especialista en radio y televisión, precisó que comunicar una noticia científica en radio no es difícil siempre que se emplee un lenguaje directo, utilizando recursos radiales como las dramatizaciones, informes y secuencias de tips, “Mirando al Futuro se caracteriza por este tipo de comunicación, pues de lo contrario se convertiría en un programa muy plano y sin éxito”.
Finalmente, José Ishitsuka, especialista en astronomía del Instituto Geofísico del Perú (IGP), explicó que una manera de incentivar la pasión por la astronomía es desarrollando actividades en las que participen los escolares con juegos recreacionales y confraternales.
Del mismo modo, relató que el Instituto Geofísico del Perú (IGP) tiene un nuevo programa denominado telescopio Galileo, en el cual los escolares fabrican sus propios telescopios y luego plasman en dibujos lo que observan a través de ellos, y aprovechó en invitar al público asistente al nuevo planetario solar del IGP, el cual por el momento solo esta dirigido a pequeños grupos de visita.
Asimismo, indicó que no se debe sobrestimar el conocimiento del público en determinados temas, pero sí se debe tener en cuenta los tipos de públicos para llegar a ellos respectivamente. Además resaltó que, “un periodista no debe olvidar que la ciencia también es comunicación, por ello, los grandes laboratorios científicos y las megaempresas tecnológicas del extranjero tienen un departamento especializado en la divulgación de la noticia científica”, finalizando así su participación.
Panel periodístico
En la segunda sesión se desarrolló un panel periodístico integrado por Germán Enriquez, productor del programa radial “Mirando al Futuro” de Radio Capital y Wilder Rojas, editor de la página web Tecnología.com.
Germán Enriquez, periodista especialista en radio y televisión, precisó que comunicar una noticia científica en radio no es difícil siempre que se emplee un lenguaje directo, utilizando recursos radiales como las dramatizaciones, informes y secuencias de tips, “Mirando al Futuro se caracteriza por este tipo de comunicación, pues de lo contrario se convertiría en un programa muy plano y sin éxito”.
Finalmente, José Ishitsuka, especialista en astronomía del Instituto Geofísico del Perú (IGP), explicó que una manera de incentivar la pasión por la astronomía es desarrollando actividades en las que participen los escolares con juegos recreacionales y confraternales.
Del mismo modo, relató que el Instituto Geofísico del Perú (IGP) tiene un nuevo programa denominado telescopio Galileo, en el cual los escolares fabrican sus propios telescopios y luego plasman en dibujos lo que observan a través de ellos, y aprovechó en invitar al público asistente al nuevo planetario solar del IGP, el cual por el momento solo esta dirigido a pequeños grupos de visita.