La economía de la Región Amazonas
Por Humberto Campodónico
Siempre es útil tener una idea clara de lo que está sucediendo en las regiones en conflicto. En Bagua, el enfoque tiene que ser multidisciplinario e integrar las dimensiones históricas, culturales, económicas y sociales. Veamos, de todas maneras, las cifras económicas de la región Amazonas, sin olvidar que los problemas abarcan a todas las regiones amazónicas del Perú (1).
Esta región tiene 465,000 habitantes, de un total de 28.7 millones de peruanos (cifras del 2007). En el 2001, el Valor Agregado Bruto (no se consideran los impuestos) del Perú era de S/. 109,692 millones de soles de 1994, mientras que Amazonas era tan solo S/. 713 millones de 1994. Lo que quiere decir que Amazonas es el 0.65% del VAB del Perú. Esta misma relación se mantiene hasta el 2007, último año con estadísticas del INEI.
En Amazonas, el sector predominante es la agricultura, con el 40% del VAB, pero esa cifra para el Perú promedio es de 10% del VAB. La diferencia es abismal y reveladora del atraso económico. Si miramos Otros Servicios, Manufactura, Comercio y Construcción, las distancias con el resto del Perú también son notables.
La minería y el petróleo tienen una importancia mínima en la región Amazonas, lo que significa que no tiene ingresos por canon petrolero ni minero. Pero, ojo, la cifra del VAB no da cuenta de las actividades de exploración de petróleo, la misma que se ha incrementado en los últimos años, siendo una de las principales fuentes de conflicto.
La pobreza en Amazonas, según el último Informe de Pobreza del INEI, alcanza al 59.7% de la población, un retroceso con respecto al 55% del 2007. Así, Amazonas pasó a formar parte del Grupo 2 de las Regiones pobres del Perú junto con Apurímac (69%), Ayacucho (64.8%), Pasco (64.3%), Puno (62.8%), Huánuco (61.5%) y Cusco (58.4%). El Grupo 1 solo tiene un miembro, Apurímac, con el 82.1% de pobres.
Otra forma de medir las carencias es el Índice de Desarrollo Humano, elaborado por el PNUD (toma en cuenta la esperanza de vida al nacer, el alfabetismo y la escolaridad). Amazonas ocupa el # 17 de las 24 regiones. De un total de 1,845 distritos en el Perú, Amazonas tiene 83 distritos. De estos, más de 33 están entre los últimos 500 distritos con peor IDH en el país.
A este cuadro de agravada pobreza se agrega que los ingresos de las municipalidades de Amazonas por concepto del Foncomun apenas suman S/. 8 millones en el 2009, siendo la cifra nacional de S/. 3,708 millones. Amazonas solo tiene el 0.22% del total.
Para terminar, como ya hemos dicho antes, sobre esta base de atraso y pobreza, se inserta la política del perro del hortelano, plasmada en, de un lado, la entrega de 40 millones de has a la exploración petrolera y, de otro, en la dación de los decretos legislativos en el 2008, sin consulta a la población. Mientras esta política no se revierta, mientras no se considere a los indígenas como una población con plenos derechos de ciudadanía, los problemas continuarán. Y la represión los agravará, en vez de solucionarlos.
(1) De acuerdo con el Tratado de Cooperación Amazónico, existe un millón de indígenas en la Cuenca Amazónica. De estos, alrededor de 300,000 están en el Perú, cerca de 200,000 en Bolivia, 100,000 en Ecuador y 70,000 en Colombia, mientras que el resto está en Brasil, Guyanas y Venezuela.
Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com
En Amazonas, el sector predominante es la agricultura, con el 40% del VAB, pero esa cifra para el Perú promedio es de 10% del VAB. La diferencia es abismal y reveladora del atraso económico. Si miramos Otros Servicios, Manufactura, Comercio y Construcción, las distancias con el resto del Perú también son notables.
La minería y el petróleo tienen una importancia mínima en la región Amazonas, lo que significa que no tiene ingresos por canon petrolero ni minero. Pero, ojo, la cifra del VAB no da cuenta de las actividades de exploración de petróleo, la misma que se ha incrementado en los últimos años, siendo una de las principales fuentes de conflicto.
La pobreza en Amazonas, según el último Informe de Pobreza del INEI, alcanza al 59.7% de la población, un retroceso con respecto al 55% del 2007. Así, Amazonas pasó a formar parte del Grupo 2 de las Regiones pobres del Perú junto con Apurímac (69%), Ayacucho (64.8%), Pasco (64.3%), Puno (62.8%), Huánuco (61.5%) y Cusco (58.4%). El Grupo 1 solo tiene un miembro, Apurímac, con el 82.1% de pobres.
Otra forma de medir las carencias es el Índice de Desarrollo Humano, elaborado por el PNUD (toma en cuenta la esperanza de vida al nacer, el alfabetismo y la escolaridad). Amazonas ocupa el # 17 de las 24 regiones. De un total de 1,845 distritos en el Perú, Amazonas tiene 83 distritos. De estos, más de 33 están entre los últimos 500 distritos con peor IDH en el país.
A este cuadro de agravada pobreza se agrega que los ingresos de las municipalidades de Amazonas por concepto del Foncomun apenas suman S/. 8 millones en el 2009, siendo la cifra nacional de S/. 3,708 millones. Amazonas solo tiene el 0.22% del total.
Para terminar, como ya hemos dicho antes, sobre esta base de atraso y pobreza, se inserta la política del perro del hortelano, plasmada en, de un lado, la entrega de 40 millones de has a la exploración petrolera y, de otro, en la dación de los decretos legislativos en el 2008, sin consulta a la población. Mientras esta política no se revierta, mientras no se considere a los indígenas como una población con plenos derechos de ciudadanía, los problemas continuarán. Y la represión los agravará, en vez de solucionarlos.
(1) De acuerdo con el Tratado de Cooperación Amazónico, existe un millón de indígenas en la Cuenca Amazónica. De estos, alrededor de 300,000 están en el Perú, cerca de 200,000 en Bolivia, 100,000 en Ecuador y 70,000 en Colombia, mientras que el resto está en Brasil, Guyanas y Venezuela.
Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com