En la pradera altoandina de Huancavelica, sobre los 3800 msnm, la crianza de alpacas es la principal actividad económica de las familias de este territorio.

El Midagri señala que el sector alpaquero —como toda la ganadería de la sierra— ha atravesado por serias crisis; durante la década de los años 70, por efecto de la ley de Reforma Agraria; en la década de los años 80 por los impactos ocasionados por la violencia social, producto del terrorismo; y en las siguientes, por efectos del cambio climático, donde la persistencia de sequías prolongadas y heladas severas, ha llevado a la descapitalización de este sector productivo.

 

alpacas 4

 

Entre el 2003 y el 2021, en las regiones de Huancavelica y Junín se registraron 474 emergencias por sequía. En el 2022 INDECI reportó una ausencia de precipitaciones que generó la falta del recurso hídrico para la agricultura y la ganadería, reduciendo considerablemente la población juvenil de alpacas y perjudicando el medio de vida y la economía familiar altoandina.

La Defensoría del Pueblo, así como las instancias regionales de Defensa Civil, solicitaron acción y respuesta a estos graves problemas que viven más de seis mil familias dedicadas a la crianza de camélidos, que permita una reactivación del sector alpaquero, donde cabe señalar, reposa la mayor población con índices de pobreza; Huancavelica es la sexta región con más pobres según el enfoque monetario, y la séptima considerando el enfoque multidimensional.

El Decreto Supremo n.º 145-2022-PCM, declara el estado de emergencia en varios distritos alpaqueros del departamento de Huancavelica debido a los impactos ocasionados por el déficit hídrico, e insta al Gobierno Regional a implementar acciones de respuesta y rehabilitación; sin embargo, el decreto no dispone de un presupuesto adicional para atender una emergencia de esta magnitud, máxime considerando las limitantes de los procesos administrativos de la gestión pública.

Huancavelica ocupa el sexto lugar de producción de carne de alpaca y el noveno de fibra en el ranking nacional. La actividad productiva tiene una participación regional significativa en el valor bruto de producción del subsector pecuario de la región. Es decir, constituye un recurso productivo importante a nivel regional y nacional cuya agenda ha sido ampliamente postergada, y los mecanismos de atención para hacer frente a los riesgos de la actividad productiva han sido casi nulos. Partidas presupuestales como la 068, orientadas a la gestión de riesgos por desastres, se reducen a la entrega de pacas de alimento para los camélidos o de frazadas para las familias, sin considerar acciones sostenibles en el tiempo que permitan resarcir las dificultades ya señaladas.

El Decreto de Urgencia N.º 025-2022 autoriza la entrega de una subvención para la mitigación agropecuaria por emergencia, destinada a productores agrícolas y ganaderos, para estos últimos, con prioridad en 11 departamentos, entre ellos Huancavelica. Acción que se vio limitada por el monto percibido por cada alpaquero, considerando que el decreto señala S/ 266.00 por cabeza de alpaca, hasta un máximo de doce.

En los últimos años, la Federación de Camélidos Sudamericanos de Huancavelica se viene consolidando a través de sus bases provinciales y locales, teniendo como pilar la producción de más de 17 000 toneladas de fibra de alpaca con calidad similar a la producida en Arequipa y Puno, con un diámetro que fluctúa entre las 17 y 20 micras.

Su problemática se centra en los canales de comercialización, ya que los acopiadores de fibra no diferencian precios según calidad desalentando a los alpaqueros a una mayor tecnificación, siendo urgente la implementación de una planta procesadora de fibra para darle valor agregado y mejorar sus precios.

Algunas experiencias de asociaciones que han incursionado en este rubro no se han consolidado por falta de tiempo y capacidades, pese a existir una demanda insatisfecha en el mercado de carnes que exige cantidad y calidad, la cual no puede ser cubierta en las condiciones actuales; por lo que aún es considerado un producto menor, uno de los retos es cambiar la perspectiva local respecto a los prejuicios culturales que persisten respecto a la carne de alpaca.

Otro desafío es unificar las múltiples asociaciones, que en años anteriores han competido por el acopio de fibra, fraccionando la unidad del sector. En esa dirección se conformó la Cooperativa de Servicios Especiales de Alpaqueros Los Andes de Huancavelica, que funcionó muy débilmente por poco más de un año, por la limitada participación de sus socios dadas las múltiples tareas del quehacer alpaquero. A futuro se hace necesaria la formación de ejecutivos y el involucramiento de la población joven para asumir cargos directivos en iniciativas similares.

Como se desprende de lo señalado, es de suma urgencia la formulación e implementación de las políticas regionales y locales que tengan como objetivo fortalecer el sector alpaquero e impulsar estrategias y mecanismos para la transformación y comercialización de los productos y derivados de los camélidos sudamericanos, dinamizando la economía regional.

Es importante que como parte de un cambio planificado se fortalezca el acceso a la tecnología para la mejora genética, así como para la adaptación frente a los efectos del cambio climático, siendo urgente el inventario de fuentes de aguas y mecanismos que permitan la implementación de acciones para reducir el impacto negativo de amenazas como las sequías que, de ocurrir en las condiciones actuales, aumentarían las brechas de pobreza con un impacto considerable en los medios de vida de las comunidades.

El GORE Huancavelica ha dispuesto para el 2023 el 3.21% de su presupuesto para la función de Agricultura, y ha destinado cerca de 1.5 millones de soles para iniciar la ejecución de dos proyectos, el primero vinculado a la crianza de alpacas en el contexto del cambio climático (CU 2330359 - S/ 3 924 206), y el segundo para la crianza de alpacas de color (CU 2513396 - S/ 10 576 191), este último con la finalidad de recuperar la diversidad de alpacas de color y acceder a mercados diferenciados mediante prendas de colores.

Por lo demás, es necesario que en los documentos de planificación de nivel regional se consideren objetivos y acciones estratégicas vinculadas a lograr la competitividad alpaquera. Asimismo, es fundamental reflexionar sobre las lecciones aprendidas de proyectos anteriores como los de inseminación artificial y producción de fibra de colores, los cuales no fueron sostenibles por el limitado manejo de las granjas, siendo para ello una opción articular esfuerzos con centros de investigación como las universidades de la región y continuar el trabajo con las organizaciones no gubernamentales del ámbito.

 

desco Opina – Regional / 4 de marzo de 2023