En el 2012 se registraron 400 casos y a la fecha alcanzan los 360 en todo el país
En 40 se han reducido los casos de muerte materna en el país en el último año, si se toma en cuenta que en el 2012 se registraron 400 casos en la semana epidemiológica 49 y en similar fecha de este año alcanzan los 360, según fuentes de la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (Minsa). Las cifras señalan que continúa el descenso mostrado en los últimos diez años, en los que se logró disminuir en más del 50 por ciento.
Lo destacó la Coordinadora Nacional de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, Lucy Del Carpio, durante su exposición en el taller para periodistas: “Situación de la mortalidad materna en el país – Avances y retos”, realizado hoy en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP).
El descenso se debe a los importantes esfuerzos y estrategias desarrolladas por el Minsa, en coordinación con los Gobierno Regionales, con los que trabaja intensamente para mejorar la oferta integral de servicios y satisfacer la demanda de la población en los aspectos de salud sexual y reproductiva. Para reducir las barreras de acceso de las gestantes a los servicios de salud, puso en práctica el parto vertical y las casas de espera materna, que han logrado incrementar el parto institucional al atender a las pobladoras según sus costumbres (adecuación intercultural).
“Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), en el año 2000 las muertes maternas alcanzaban la cifra de 185 por cada 100 mil nacidos vivos, mientras que en el 2010 la misma se redujo a 93, lo cual representa un significativo descenso. Sin embargo, aún se deben redoblar esfuerzos para cumplir con la meta del V Objetivo del Desarrollo del Milenio, que implica llegar a la cifra de 66 por cada 100 mil nacidos vivos como razón de mortalidad materna para el año 2015”, explicó Del Carpio.
Avances
El Perú se encuentra entre los 20 países del mundo que más ha avanzado en la reducción de la mortalidad materna. Pese a ello, aún tenemos regiones con altas cifras mortales como Lima, Cajamarca, Puno, Piura, Lambayeque, Ancash, Arequipa, Callao, Apurímac, La Libertad y Loreto.
En el 2012 las causas de muertes directas registradas por el Minsa fueron: hemorragias (40.2%), hipertensión inducida por el embarazo (32%), aborto (17.5%), e infecciones durante el período de puerperio (4.1%).
La atención prenatal se incrementó entre el año 2000 y 2012 en 12 puntos porcentuales, de 82,6% a 96% respectivamente (Endes 2012). En relación a las gestantes que recibieron 6 o más atenciones pre-natales, ese indicador aumentó en todo el país de 50,6% en el año 2000 a 94% en el 2012; debido a la eliminación de la barrera económica (SIS-PpR), seguimiento de las gestantes, trabajo comunitario y aseguramiento universal.
El parto institucional se incrementó de 57.9% en el año 2000, a 88% en el primer semestre de 2013. En este punto, el aumento más notable se observa en la zona rural que de 23.8% en el año 2000, pasó a 68.6% reportado en el 2012 (Endes).
Se implementa la Norma de Atención de Parto Vertical con Adecuación Intercultural en todo el país, así como la realización de Pasantías sobre el tema dirigida a profesionales de salud (ginecólogos y obstetras). Se promueve el parto vertical no sólo como una adecuación cultural de los servicios, si no como un derecho de todas las mujeres a decidir la forma de dar a luz de acuerdo a la evidencia científica.
Las casas de espera son lugares de reposo y alojamiento de las gestantes que deciden dar a luz en algún establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva, pero viven en zonas alejadas que ponen en riesgo su seguridad en caso que no lleguen a tiempo para la atención de su parto. También está considerado para aquellas gestantes a las que se les ha identificado alguna condición de riesgo durante la atención prenatal y que deciden alojarse con anticipación para esperar el parto y/o la cesárea en el establecimiento de salud.
Actualmente se cuenta con 504 casas de espera que funcionan en las jurisdicciones de las Direcciones de Salud ubicadas en zonas rurales.
Fecundidad
En la última década la tasa global de fecundidad (TGF) de Perú disminuyó de 3,5 nacimientos por mujer a principios de la década del 90, a 2,6 en el 2012. Actualmente el Minsa ha ampliado la gama de métodos anticonceptivos con el condón femenino, inyectable mensual y el implante
La demanda de atenciones de planificación familiar, presenta un crecimiento entre los años 1992 al 2012. El uso de anticonceptivos (todos los métodos,) aumentó al 75.5 % (mujeres en unión). La prevalencia de métodos modernos, entre las mujeres unidas en edad fértil (MUEF) subió de 41.3% en 1992 a 51.8% en el 2012. La demanda insatisfecha de planificación familiar de 10.2 por ciento en el 2000 (Endes 2000), disminuyó a 8.2 en el 2012 (Endes 2012).
Adolescentes
El porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas es 13.2 por ciento (Endes 2012). Los departamentos de la selva son los que evidencian mayores porcentajes de embarazo en ese grupo etario, Loreto con 32.2%, San Martín 27.2%, Tumbes 27%, Ucayali 26.5% y Amazonas 23.5% (Endes 2012).
También participó como expositor en el taller el Dr. Fernando Carbone, ex ministro de Salud y responsable de Medicus Mundi, quien habló sobre el éxito del parto vertical en las comunidades andinas, debido al trabajo desarrollado por su institución junto al Minsa, en la localidad de Churcampa, Huancavelica.
El Proyecto de Salud Materno Perinatal con Adecuación Intercultural del centro de salud de Churcampa, ganó el primer lugar de un concurso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el año pasado. Se logró aumentar el parto institucional, evitar las muertes maternas y disminuir significativamente las defunciones neonatales y el embarazo adolescente. El Perú se impuso entre 121 experiencias exitosas de 22 países de las Américas.
Además, el director del INMP, Pedro Mascaro, expuso sobre los cuatro ejes que aplicó en su institución para lograr disminuir la mortalidad materna y explicó el trabajo que desarrolla con las madres adolescentes.
El principal objetivo es el parto humanizado, que significa dar a la paciente atención de calidad y calidez. Uno de los ejes es la consulta externa con el acompañante, la paciente ingresa con su esposo o conyugue al consultorio externo. Otro es el parto con acompañante, la pareja o la que elige ella puede acompañarla en el momento del parto.
También la analgesia del parto, la paciente tiene la libertad de solicitar analgesia en el trabajo de parto previa información del profesional. Y el parto vertical, en el que la paciente elige la mejor manera de alumbrar.
Los periodistas pudieron observar en la sala respectiva cómo se desarrolla un parto vertical y cómo es la atención de las adolescentes en el Servicio Diferenciado que posee ese nosocomio.