Servindi, 10 de febrero, 2018.- El libro "¿Liberalismo o mercantilismo? Concentración de la tierra y poder político en el Perú" presenta los trabajos realizados por Fernando Eguren, Francisco Durán y Lorenzo Eguren entre los años 2014, 2016 y 2017.

En el primer estudio de Lorenzo Eguren, el autor centra su análisis en los siete principales proyectos de irrigación realizados en la costa, mientras que Fernando Eguren López hace un análisis de la concentración de la propiedad de la tierra en los últimos 20 años. 

Francisco Durand cierra el libro con el trabajo titulado "el poder lácteo y azucarero del Grupo Gloria y la contenció de demandas de la sociedad civil", en donde presenta la evolución de este grupo e indica que representa mejor que otros el proceso de reprivatización de tierras que se inició después de la caída del gobierno de Juan Velasco Alvarado.

Los trabajos de Lorenzo Eguren y Fernando Eguren que se presentan en este libro, realizados en 2014 y 2016 respectivamente, abordan dos temas de importancia central para el conocimiento y la comprensión de la problemática agraria peruana en las últimas décadas.

El tercero, de Francisco Durand, culminado en 2017, analiza al grupo económico que hoy día se ha convertido en el más grande terrateniente del país, el Grupo Gloria.

A continuación reproducimos la introducción de la publicación.

Introducción

Sobre los objetivos

Este estudio tiene como objetivo identificar a cuánto ascienden los subsidios estatales en los procesos de adjudicación o subasta de tierras de los proyectos de irrigación, financiados con recursos públicos a partir de 1990. Asimismo, como algunos de estos subsidios tienen implicancias tributarias, se pretende determinar también cuál ha sido su impacto fiscal.

La relevancia del estudio reside en su pretensión de llenar el vacío de información que existe sobre el nivel de subsidios a los proyectos de irrigación más emblemáticos realizados en el Perú y su impacto en la tributación. El estudio fue realizado a finales del 2013, y los resultados se mantienen vigentes, ya que para fines del año 2012 los proyectos se encontraban en operación y sus principales obras, culminadas. Asimismo, el trabajo considera los costos, inversiones e ingresos futuros para estimar los subsidios, por lo que los resultados reflejan en forma completa el alcance de estos.

En una investigación realizada por ESAN (Fuentes et al., 2011) se indica que existen diversas definiciones de subsidios; no obstante, la mayoría coincide en que un subsidio es la diferencia entre el costo real de un bien o un servicio y el precio pagado por el consumidor final. En el mismo estudio, tomando como referencia a Kafka (1981), se señala que los subsidios funcionan en forma contraria a los impuestos, es decir, el Estado incurre en un gasto en vez de obtener un ingreso.

Por lo general, la aplicación de subsidios tiene su origen en la intención de los Estados de alcanzar metas sociales, o favorecer, por distintas razones, a determinadas personas, actividades o zonas de un país. En este estudio se han distinguido tres tipos de subsidios:

  1. Subsidio en la inversión. Es la diferencia entre el costo de inversión de la infraestructura de los proyectos de irrigación realizada por el Estado y el ingreso obtenido por la venta de la extensión de nuevas tierras y otros bienes y servicios. Esto estaría de acuerdo con la definición de subsidio, entendiéndolo como la diferencia entre el costo real del bien y el precio pagado por el consumidor final.
  2. Subsidio en la venta de tierras. Es la diferencia entre el precio de mercado de la tierra y el precio obtenido en la venta. El Estado estaría incurriendo en un gasto al dejar de percibir parte del precio de mercado en la venta de las tierras. 18 Subsidios en los proyectos de irrigación
  3. Subsidio fiscal.Es la diferencia entre el régimen fiscal ordinario y el régimen fiscal especial de las tierras vendidas. Este estudio solo se ha centrado en el beneficio tributario de la reducción del impuesto a la renta a 15% (en lugar de 30%). El hecho de dejar de percibir el total del impuesto equivale a haber aplicado un impuesto negativo o subsidio.

Con respecto al impacto tributario y económico de los subsidios en los proyectos de irrigación en la costa, se ha tomado como estudio de caso el proyecto Chavimochic, pues era el que contaba con información histórica lo suficientemente completa para poder realizar un análisis. Sin embargo, los resultados son muy ilustrativos para entender el impacto de los proyectos de irrigación en la tributación.

 

Sobre los proyectos

Muchos de los proyectos identificados han sido de largo aliento; algunos empezaron aun antes de la década de 1990. Sin embargo, es principalmente durante este decenio que entraron en operación y se privatizaron. Para tener una percepción completa de los proyectos, este estudio considera todo el monto de inversión realizado en ellos, incluyendo las inversiones que fueron hechas antes de aquella década.

Se han elegido los proyectos de irrigación de acuerdo con su importancia, pero también en función de la información disponible. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) cuenta con data detallada de las subastas públicas realizadas por el Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada de Tierras (CEPRI-Tierras) de los proyectos Chavimochic, Chinecas, Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Majes-Siguas, Olmos, Tinajones y Pasto Grande. Estos proyectos coinciden con los proyectos de irrigación en operación más importantes identificados por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Por otro lado, el Banco Mundial, en un estudio publicado en el año 2005 (Torero, 2005, p. 427), identifica estos mismos proyectos (menos Olmos-Tinajones) como los que fueron privatizados en la década de 1990. Por tanto, el estudio se enmarca en estos siete proyectos.

Ellos son parte de los más importantes de la costa promovidos por el Estado; antes de pasar a los gobiernos regionales fueron administrados por el Instituto Nacional de Desarrollo (Inade). Es importante anotar que, además de los proyectos mencionados, existen otros tres que no se han considerado para este estudio. Éstos son: Puyango-Tumbes, Tambo-Ccaracocha y Tacna. Los dos primeros, porque aún están en una etapa incipiente de desarrollo; y, el de Tacna, porque no se cuenta con suficiente información. En todo caso, este último proyecto es relativamente pequeño como para poder afectar los resultados generales del estudio. Además de estos tres proyectos, tampoco se ha tomado en cuenta el proyecto Tinajones, porque sus principales obras culminaron en 1990 y porque no se cuenta con información sobre si hubo o no ventas de tierras.

En el gráfico 1 se muestran, en el lado izquierdo, los principales proyectos de irrigación en la costa de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego. Los valores están en dólares corrientes y no se consideran las inversiones efectuadas después del año 2000. Por otro lado, en el lado derecho aparecen los valores de inversión de los mismos proyectos pero actualizados a precios del 2012, y se consideran las inversiones efectuadas hasta el año 2012. Tratar el valor de las inversiones en los proyectos de irrigación como la suma de las inversiones en dólares implicaría un subestimación de éstas, ya que el dólar se ha devaluado. Este punto es relevante, porque los proyectos de irrigación se han construido a lo largo de décadas, principalmente durante los años 1980 y 1990. Por tanto, se han actualizado las inversiones a valores del 2012 para tener una apreciación más realista de su magnitud. En términos reales, a precios del 2012, y considerando las inversiones efectuadas hasta ese año, el monto de dinero invertido en los proyectos de irrigación ha superado el doble de lo reportado por el Minagri en su página web.

 

Acceda a la publicción completa haiendo clic en el siguiente enlace.

"¿Liberalismo o mercantilismo? Concentración de la tierra y poder político en el Perú" (versión PDF, español, 176 páginas)

 

Imagen: arribaelcampo.com.mx