Escribe: Federico Barreto

Tacna y Arica –lo mismo que Alsacia y Lorena– han sido teatro durante su largo cautiverio de episodios interesantísimos que han hecho proverbial en todas partes el patriotismo inextinguible de los hijos de aquellas provincias. Desgraciadamente, en el Perú no ha habido un escritor que –a semejanza de Alfonso Daudet en Francia– haya eternizado esos sucesos en el libro, para ejemplo de las generaciones venideras y también para honra y gloria del país.

Escribe: César Vásquez Bazán

La propuesta de “rectificación” de litorales hecha por Chile a Bolivia en 1866.

Chile se quedaba con el litoral boliviano y Bolivia con el litoral sur peruano.

Chile ayudaría a Bolivia a ocupar Tarapacá, Arica y Tacna por la vía armada.

En marzo de 1866, trece años antes de la Guerra del Salitre, el Gobierno de Chile ya aspiraba a despojar al Perú de su litoral sur, desde Tacna hasta el Loa, río que en ese tiempo demarcaba la frontera entre nuestro país y Bolivia. Para cumplir sus objetivos de rapiña, la oligarquía chilena diseñó un proyecto al que denominó “cambio” o “rectificación” de litorales.

Lecciones de la Historia en cuanto al modus operandi de la diplomacia sureña.

Entrevista a César Vásquez Bazán

Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y Perú firmado en Lima el 22 de diciembre de 1876. Fue suscrito por el Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario chileno en Perú, Joaquín Godoy, y el Ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país, José Antonio García y García.

Escribe: César Vásquez Bazán

El convenio de Alianza Defensiva que Chile utilizó como pretexto para atacar a nuestro país en 1879.

Lea el Tratado peruano-boliviano y compruebe la patraña chilena de calificar como ofensivo al convenio de 1873.

Diplomacia sin fuerzas armadas de respaldo es suicidio.

Texto del célebre Tratado Secreto de Alianza Defensiva celebrado el 6 de febrero de 1873 entre la República del Perú y la de Bolivia (Aranda 1890, 441-443). Fue firmado en Lima por el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José de la Riva-Agüero y Looz Corswarem, y Juan de la Cruz Benavente, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia en nuestro país. Aprobado por el Congreso peruano el 22 de abril de 1873, el canje de los instrumentos de ratificación se realizó en La Paz el 16 de junio de 1873. Entró en vigencia el primero de julio de 1873.

por Alfonso Bouroncle Carreón

La batalla resultó ser la última de importancia entre Cáceres y los chilenos, después de dos años y medio que duraba la campaña de La Breña y con esa batalla se diluyeron las posibilidades del Brujo de los Andes al dejar de ser peligro a los planes chilenos, por la pérdida casi completa de su capacidad combativa.

Luis Peña Rebaza

Batalla de Huamachuco y “fusilamiento” de Leoncio Prado: Crudas lecciones por aprender.

Hoy 10 de julio, se cumplió el 129 aniversario de la batalla de Huamachuco y el 15, el del “fusilamiento” del Coronel Leoncio Prado. Sobre ambos hechos es conveniente efectuar rotundas aclaraciones con miras conocer la verdadera, la auténtica historia que nos muestre tal cual fuimos y nos comportamos en momentos trágicos para el país y, asimismo, nos desvele algunos mitos que, en mala hora, persisten en nuestra conciencia colectiva.

Ernesto Linares

Los próximos 9 y 10 de julio se cumplen los 130 años de los combates de Marcavalle, Pucará y Concepción durante la Guerra con Chile, que si bien fueron pequeñas acciones bélicas en comparación a las batallas anteriores, tuvieron su importancia porque aceleraron el desalojo de las fuerzas chilenas del departamento de Junín, que lo ocuparon entre enero y julio de 1882.

batalla tarapaca

Roxanne Cheesman*

En las primeras décadas del siglo XIX, el trigo que Lima importaba de Chile continuó siendo el centro de los conflictos entre las dos naciones y fue una de las razones de la declaratoria de guerra a la Confederación Peruano-Boliviana.

El Callao era el puerto más importante de Sudamérica. Pero desde fines del siglo anterior, su competencia con Valparaíso crecía debido a que este último se fortalecía con el comercio de trigo y harinas con Lima a cambio del azúcar peruana a lo largo del siglo XVIII.

La verdad detrás de la afirmación "Perú país minero".

Mendrugos para la nación y utilidades extraordinarias para el capital extranjero y la plutocracia nativa.

Escribe: César Vásquez Bazán

Desde el nacimiento de nuestro país como república, la explotación y aprovechamiento de los recursos de la minería fueron el objetivo central de las inversiones especulativas del capital extranjero.